Uso Seguro y Responsable

Uso seguro y responsable

Se establece que las dimensiones que deben ser consideradas para el abordaje de la construcción de Ciudadanía Digital refieren a la forma en que las personas utilizan las TIC. Se entiende que estos usos llevan a la ciudadanía a mejorar su calidad de vida, potencian las oportunidades que el entorno digital ofrece y generan un espacio de convivencia y respeto de los derechos humanos en el que todas las personas estemos representadas, incluidas y seguras.

En tal sentido, se definen tres dimensiones: “Uso responsable y seguro”, “Uso crítico y reflexivo” y “Uso creativo y participativo”. Es necesario aclarar que estas dimensiones no se encuentran ubicadas en orden jerárquico, sino que se retroalimentan mutuamente.
 

Uso responsable y seguro 

Involucra prácticas vinculadas a generar en el entorno digital un espacio seguro y de convivencia ciudadana. Ello supone: 

  • Autorregulación. Decidir el tiempo dedicado a navegar en la red y definir cómo, cuándo, cuánto y para qué se utiliza. 
  • Comportamiento ético. Reflexionar en torno a las posibles formas de resolver cada situación con responsabilidad personal y social para un mundo pacífico y sostenible y con la motivación y voluntad de preocuparse por el bien común.
  • Comportamiento empático. Entender cómo afectan a otros mis acciones en el entorno digital. 
  • Conocer y ejercer los derechos en el entorno digital. Ser responsables, reconocer y ejercer los derechos para la construcción de un entorno digital seguro, y conocer qué organismos y mecanismos existen para la protección de esos derechos. 
  • Consciencia de la huella digital. Ser conscientes del alcance y de la construcción de la huella digital, tanto propia como ajena, conformada por rastros de información sobre creencias, valores, habilidades, intereses, hobbies, ubicación e imágenes. 
  • Construcción de la identidad digital. Saber gestionar el conjunto de información publicada sobre mí en internet, que refleja mi imagen y determina mi reputación digital, es decir, cómo me ven las demás personas en este entorno. 
  • Manejo de la privacidad. Poder decidir qué, cómo, cuándo y dónde exponer mi información y la de otras personas. 
  • Manejo de los riesgos. Ser conscientes de las situaciones de riesgo.

Etiquetas