Buenas prácticas de información, comunicación y educación alimentaria y nutricional en centros de primera infancia

Esta propuesta pretende ser una distinción a la labor desarrollada por los centros educativos y dar a su vez mayor visibilidad a experiencias exitosas en materia de educación alimentaria que luego puedan ser replicadas en otros centros.
Información, comunicación y educación
En la población infantil, 1 de cada 5 niños pequeños beben refrescos azucarados cuando tienen sed y consumen galletitas dulces, alfajores y golosinas entre horas. Sólo el 27% consume verduras y legumbres en su alimentación habitual.
Dada esta realidad, desde el INDA/MIDES, se llevan adelante estrategias de prevención y promoción tendientes a modificar los comportamientos que se han identificado como los principales factores que contribuyen al incremento continuo de la obesidad infantil en nuestro país.
En esta línea, uno de los principales ejes de las nuevas Guías Alimentarias para la población uruguaya consiste en la revalorización de la comida casera y la disminución del consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados.
La política de información, comunicación y educación alimentaria y nutricional engloba toda esta serie de acciones tendientes a generar un cambio cultural en pos de prevenir y controlar el fenómeno de la malnutrición que afecta a todo el mundo.
Un componente esencial es el de poder medir los resultados de dichas acciones, de forma tal que no queden sólo en el plano de las recomendaciones y se materialice en mejores indicadores para la nutrición de la población infantil sobre todo.