Uruguay profundiza la mirada sobre la violencia vicaria en el acto central por el 25 de noviembre

En este sentido, la consigna definida por el CNC VBG para este año fue: La violencia vicaria es violencia de género. Reconocerla es el primer paso para detenerla.
Ante autoridades nacionales, organizaciones de la sociedad civil, representantes del cuerpo diplomático y organismos internacionales, la apertura del acto estuvo a cargo de la directora de Inmujeres, Mónica Xavier, expresando que "la violencia vicaria existe y mata. La violencia vicaria es indiscutiblemente violencia de género. Reconocerla es el primer paso para detenerla".
Xavier explicó que el Consejo resolvió colocar este tema en el centro de su agenda porque se trata de "una de las manifestaciones más crueles de la violencia de género". Recordó que la última Encuesta Nacional de Prevalencia indica que en Uruguay ocho de cada diez mujeres viven algún episodio de violencia a lo largo de su vida, lo que equivale a más de 1.100.000 mujeres mayores de 15 años.
En ese escenario, las infancias están directamente involucradas: "Cuando una mujer es víctima de violencia en su hogar, los niños, niñas y adolescentes presentes también son víctimas", señaló. Este año, esa realidad tuvo expresiones extremas: "Se registró la muerte de cuatro niñas y niños a manos de sus padres en el marco de situaciones de violencia basada en género".
Durante su intervención presentó cifras actualizadas del sistema de respuesta de Inmujeres, que entre enero y setiembre atendió a más de 2 mil mujeres, gestionó más de 13 mil consultas y recibió más de 60 mil llamadas a la línea telefónica 0800 4141/*4141. También destacó la importancia de los dispositivos territoriales, los programas de protección 24 horas y las alternativas habitacionales desarrolladas junto al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT).
Xavier expresó también que el Estado tiene una responsabilidad: "Combatir la violencia basada en género requiere prevención, detección temprana, protección efectiva, justicia y reparación, pero también requiere coraje para decir lo que muchas veces incomoda", expresó. "La violencia de género no es un problema privado, es una falla pública que exige una respuesta pública. Detenerla es responsabilidad de todas y todos, pero el Estado tiene un rol indelegable".
La preocupación por la violencia vicaria y sus efectos en niñas, niños y adolescentes atravesó también las intervenciones posteriores. El ministro del Interior, Carlos Negro, advirtió que Uruguay ha vivido más de una década de crecimiento sostenido en las denuncias de violencia doméstica y destacó la necesidad de fortalecer las herramientas de prevención.
Desde el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), su presidenta Claudia Romero recordó que en 2024 se registraron 8.924 casos de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, lo que equivale a 24 situaciones por día. Romero insistió en que las infancias "no son espectadoras pasivas, sino víctimas directas".
La directora de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación (FGN), Manuela Reguera, señaló que la violencia vicaria implica "instrumentalizar a hijos e hijas para causar el máximo daño posible" y que las barreras institucionales siguen siendo un obstáculo para el acceso a la justicia.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), John Pérez Brignani, cuestionó la capacidad del Estado de asegurar una protección efectiva. Enfatizó que un varón violento no puede ser considerado un buen padre y llamó a revisar prácticas judiciales que aún hoy reproducen desigualdades.
Por su parte, la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual (RUCVDS) remarcó la urgencia de fortalecer la articulación interinstitucional y de asegurar presupuesto adecuado para las políticas públicas, destacando el rol de la sociedad civil como primer punto de apoyo para muchas mujeres e infancias.
El acto cerró con la convicción de que la violencia vicaria debe ser visibilizada y abordada como lo que es: una expresión de la violencia basada en género que exige coordinación estatal, respuestas oportunas y compromiso sostenido. Como señaló Xavier: "Reconocerla implica también asumir que como Estado debemos mejorar, llegar antes, coordinar mejor y actuar más rápido".
Galería de imágenes

Mónica Xavier en uso de la palabra y mesa de autoridades durante el acto central por el 25-N 2025 Descargar imagen : Mónica Xavier en uso de la palabra y mesa de autoridades durante el acto central por el 25-N 2025

Carlos Negro en uso de la palabra y mesa de autoridades durante el acto central por el 25-N 2025 Descargar imagen : Carlos Negro en uso de la palabra y mesa de autoridades durante el acto central por el 25-N 2025

Mariana Reguera en uso de la palabra y mesa de autoridades durante el acto central por el 25-N 2025 Descargar imagen : Mariana Reguera en uso de la palabra y mesa de autoridades durante el acto central por el 25-N 2025

Raquel Hernández en uso de la palabra durante el acto central por el 25-N 2025 Descargar imagen : Raquel Hernández en uso de la palabra durante el acto central por el 25-N 2025

Alejandra López en uso de la palabra durante el acto central por el 25-N 2025 Descargar imagen : Alejandra López en uso de la palabra durante el acto central por el 25-N 2025

Público asistente al acto central por el 25-N 2025 Descargar imagen : Público asistente al acto central por el 25-N 2025

Público asistente al acto central por el 25-N 2025 Descargar imagen : Público asistente al acto central por el 25-N 2025

Público asistente al acto central por el 25-N 2025 Descargar imagen : Público asistente al acto central por el 25-N 2025

Material informativo sobre servicios de Inmujeres durante el acto central por el 25-N 2025 Descargar imagen : Material informativo sobre servicios de Inmujeres durante el acto central por el 25-N 2025
Enlaces relacionados
- Más información sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia co…
- Servicio de orientación telefónica a mujeres en situación de Violencia Basada e…
