Igualdad de género

Xavier: igualdad sustantiva “solo será posible con el compromiso de las más altas autoridades y toda la sociedad”

Este miércoles 23 de julio se instaló el Consejo Nacional de Género en su período 2025-2030 en un evento bajo título: "Hacia un Estado con igualdad sustantiva". En la mesa de apertura estuvieron presentes la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, la directora de Inmujeres, Mónica Xavier, y la consultora internacional Ana Laura Rodríguez Gustá.
Presentación Consejo Nacional de Género 2025-2030.

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, señaló que “en un contexto internacional marcado por la complejidad y el conflicto, donde la agenda de derechos en general y las políticas públicas de igualdad de género en particular están siendo severamente cuestionadas, realizar este evento público para poner en valor este tema y el compromiso de gobierno con esta agenda nos parecía una tarea imprescindible e impostergable”.

Explicó que el Consejo Nacional de Género tiene como cometido la definición de prioridades, el asesoramiento, apoyo, articulación y coordinación de las políticas públicas en materia de género y valorizó la importancia de la ley N.º 19.846 de Igualdad de derechos y no discriminación entre mujeres y varones del año 2019. 

La directora recordó que el consejo está integrado por representaciones institucionales que deben ser designados siguiendo el criterio de máxima jerarquía de los siguientes organismos: los 14 Ministerios, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Oficina Nacional de Servicio Civil, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, el Instituto Nacional de Colonización, la Administración Nacional de Educación Pública. Un o una representante de la Universidad de la República, el Banco de Previsión Social, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), el Instituto Nacional del Cooperativismo, el Poder Judicial, el Congreso de Intendentes, Cinco representantes de organizaciones de mujeres y feministas entre las que se incluirán representantes de organizaciones de mujeres.

Xavier también hizo énfasis en los compromisos asumidos por esta gestión. En concreto, destacó la elaboración del Plan Nacional de Género 2025 – 2030 con participación de todos los actores del Sistema Nacional de Género. Este plan incluirá las 90 medidas comprometidas por los ministerios en el marco del 8 de marzo de 2025 y se articulará con los compromisos asumidos en el marco de los otros dos Consejos que preside Inmujeres: el Consejo Nacional Consultivo de Violencia Basada en Género y el Consejo Nacional de Trata.

“Deseamos tener una práctica institucional que permita identificar sinergias, evitar superposiciones y fortalecer la coherencia estratégica en las políticas de igualdad de género”, afirmó la jerarca.

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, destacó que esta gestión pretende impulsar “un Estado protagonista con una sociedad organizada participando, trabajando para hacer posible una agenda que viene siendo muy golpeada en el mundo y también en nuestra región”. 

También señaló que “para las instituciones, la presencia de las organizaciones sociales que luchan por esta agenda y que la han construido con su esfuerzo y con su movilización no es un problema, no es una dificultad, al contrario, es una enorme posibilidad, es una enorme plataforma para hacer posibles las transformaciones que necesita el país en esta materia”.

“Que esta reinstalación sea entonces un signo de lo que vamos a construir en estos años, en esta administración y en lo que viene para el Uruguay; que va a ser de la mano de la igualdad sustantiva para todas las personas, de la libertad y de la construcción de una agenda que permita la vida digna de toda nuestra sociedad y en particular de las mujeres de este país que vienen luchando desde hace tanto tiempo por construir una sociedad donde quepamos todas y todos”, finalizó.

La vicepresidenta, Carolina Cosse, destacó algunos de los avances en materia de política pública de género ya implementados y resaltó los cambios que quedan por implementar y que están presentes en los compromisos de gobierno. 

Resaltó que “todos los espacios donde las mujeres podemos generar espacios son mucho más que el título del espacio, son mucho más que el sello del espacio, porque son espacios que nos permiten hablar más allá de las presiones corporativas, en particular nos permiten hablar más allá de las presiones de los partidos políticos a los que pertenecemos las diversas mujeres”.

En ese sentido, la vicepresidenta recordó los grandes logros del país en materia de igualdad de género pero reconoció que queda mucho por trabajar y es por esto que celebró la reinstalación del Consejo Nacional de Género.

“Hacia un Estado con igualdad sustantiva”: la presentación de la PhD Ana Laura Rodríguez Gustá

La socióloga analizó la igualdad de género y los compromisos internacionales y regionales a los que adscribe Uruguay. En ese sentido destacó algunos datos, como por ejemplo que el 16% de las recomendaciones del Examen Periódico Universal de ONU están vinculadas al género. También señaló que uno de las recomendaciones más claras es la de “elevar el rango del Instituto Nacional de las Mujeres a nivel ministerial y dotarlo de recursos adecuados”. Esta misma recomendación se hace también por el Comité para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer (CEDAW). 

También mostró datos de la CEPAL que evidencian que Uruguay está dentro del 20% de los países de América Latina que no jerarquizan a nivel ministerial su institución enfocada en los derechos de las mujeres. 

A su vez, la investigadora compartió los resultados de dos investigaciones de la OCDE que demuestran que la incorporación de las mujeres en el mercado laboral aumenta el crecimiento económico. Estos datos también muestran que el aumento en la cantidad de mujeres trabajando ha contribuido más al crecimiento económico que el aumento en el empleo de los hombres.

Además, la mejoras en las oportunidades para las mujeres acelera la movilidad social intergeneracional y, a su vez, no mejorar estas oportunidades aleja metas de ascenso social.

La especialista brindará tres jornadas de formación internas para el equipo de trabajo de Inmujeres comenzando en la tarde del miércoles y finalizando el viernes 25.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 57.21 MB)
36 imágenes, 57.21 MB

Etiquetas