XI Encuentro Nacional de Personas Mayores: salud mental, inclusión digital y participación

Durante la jornada se desarrollaron dos mesas temáticas donde se abordaron la inclusión digital y las relaciones intergeneracionales vinculadas a la salud mental de las personas mayores. Toda la actividad giró en torno a los intereses y preocupaciones de las personas mayores participantes de los encuentros regionales organizados por INMAYORES en 2022.
La primera mesa temática, denominada "Aportes de la inclusión digital a la salud mental de las personas mayores", tuvo como eje el acceso y la inclusión a la tecnología. Luego de la pandemia por Covid-19, se hizo evidente la necesidad de estar conectados y actualizados desde el punto de vista informático. También, se demostró la capacidad que esta población tiene para incorporar y aplicar los conocimientos informáticos sobrepasando, incluso, sus propias expectativas y permitiendo nuevas formas de estar inmersos en diversidad de ámbitos.
Las expertas que integraron esta mesa destacaron la importancia de que existan políticas públicas dirigidas a facilitar el acceso y uso de tecnologías de la información. Esto posibilita una mejor comunicación, vitalización de las relaciones interpersonales, acceso a la información de interés de las personas mayores, generación de autonomía e inclusión social.
Luego de la primer exposición, se dio paso a la mesa de autoridades en la que participaron la vicepresidente de la República, Beatriz Argimón; el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema; y el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, José Luis Satdjian. Moderó la mesa el director adjunto de INMAYORES, Daniel Brea.
El ministro Lema dijo que se deben celebrar estos encuentros con personas que llegan desde diversos lugares - en esta oportunidad procedentes de cinco departamentos del país- porque son encuentros para el disfrute, el intercambio, el abrazo, el diálogo, los comentarios y las críticas constructivas. “No hablamos de distintos departamentos, hablamos de un mismo país que tiene que ser una causa mayor”, dijo el ministro. Informó que el trabajo del equipo de INMAYORES, conjunto y articulado, derivó en la recepción de 795 denuncias de maltrato o de extrema vulnerabilidad: 454 en el área metropolitana y 341 en el interior profundo.
A su vez, junto con MSP se hizo un trabajo en paralelo para bajar la tolerancia de establecimientos que no cumplen con los requisitos de calidad que las personas necesitan y para generar alternativas con centros que sí los cumplieran. Lema dijo que en 2022 cerraron siete centros pero, gracias a la coordinación de INMAYORES con el Sistema Nacional de Cuidados -a través del Programa de Apoyo al Cuidado Permanente (PACP)-, se recurrió a catorce establecimientos con los que se dio respuesta a las personas que se encontraban en los establecimientos clausurados. A su vez, mediante el aumento de las fiscalizaciones y con más presencia en territorio, se llegó a la habilitación de más de 190 centros de estadía y se pasó de 114 a 250 certificados sociales.
El ministro indicó que el gran desafío actual, en articulación con otras instituciones, tiene que ver con la salud mental, una de las acciones sociales más importantes que se pueden llevar adelante. “Lo hicimos en el INJU, lo hicimos en Protección Social, lo estamos llevando transversalmente en todo el ministerio y también con las personas mayores habrá profundidad en cuanto al trabajo en temas de salud mental”, informó el ministro, porque “la salud mental es la primera etapa de la libertad personal: podemos mejorar las condiciones, podemos atender las situaciones de maltrato, podemos mejorar una cantidad de características, pero si la persona no está bien y tiene obstaculizado ese proceso, es importantísimo trabajarlo”.
Por su parte, Satdjian realizó importantes puntualizaciones respecto al aumento de la esperanza de vida en el mundo, los avances de la ciencia, en la medicina, en los tratamientos y sobre cómo todo esto colabora para el aumento de la esperanza y calidad de vida de la gente. Habló del envejecimiento activo que refiere a cuidarnos para disfrutar de la vejez. “Soy partícipe de que lo que no se mide, no se mejora”, afirmó, alegando que desde el MSP se hizo un censo para conocer cuántos adultos mayores viven en residenciales y la cantidad de cuidadores que hay en nuestro país. Informó que junto al MIDES se trabajó en capacitar a los cuidadores para “cuidar a los que cuidan”. Destacó que, en 2019, tan solo 26 residenciales estaban habilitados; al 2023 ya son 194 los residenciales que cuentan con habilitación sanitaria final del MSP. Asimismo, en 2019 eran 205 los establecimientos que estaban en la órbita del MSP, al 2023 son 657 en los que “sabemos quién es quién, sabemos quiénes cuidan, sabemos lo que allí sucede; se trata de cobertura y cuidado que redundan en la mejora en la calidad de vida de los adultos mayores”, concluyó Satdjian.
La vicepresidenta Argimón, por su parte, agradeció al colectivo de personas mayores, al ministro Lema y su equipo por elegir la “Casa de la democracia” para concretar este XI encuentro. “Como legisladora voté la creación del Ministerio de Desarrollo Social y he asistido en sus distintas etapas a los desafíos que este ministerio tiene, porque acompaña los cambios vertiginosos de la sociedad”, dijo Argimón y agregó que “hoy, los actores públicos debemos trabajar teniendo la cabeza pronta para saber que los cambios son de todos los días, las transformaciones sociales marcan un signo diferente a otrora. El nivel de respuesta debe ser mucho más rápido, pero la rapidez no puede conspirar contra la calidad, que es el otro gran desafío. Tenemos la suerte de vivir en tiempos donde la vida dura más, pero es importante la calidad de vida con la que vamos a disfrutar estos tiempos”, cerró.
La jornada prosiguió con la segunda mesa temática denominada “Aportes de las relaciones intergeneracionales a la salud mental de las personas mayores” y una exposición de experiencias departamentales. Es la primera de varias acciones que se llevarán a cabo en octubre, en virtud del Mes de las Personas Mayores.