INDA - CAIF y CCEI
Las estrategias que INDA implementa para el grupo de población de 0 a-3 años que asisten a CAIF o CCEI (Centros Comunitarios de Educación Inicial ex Nuestros Niños de la Intendencia de Montevideo), están dirigidas a favorecer una adecuada alimentación tendiente a reducir las cifras de malnutrición de nuestro país en este grupo de edad, asegurando la calidad de la alimentación brindada en centros de primera infancia basada en alimentos naturales o mínimamente procesados.
Organismo Responsable
Ministerio de Desarrollo Social
Unidad Ejecutora
Instituto Nacional de AlimentaciónCo-Gestores
Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay
Área / Subárea de política
Alimentación / Apoyo alimentario y educación nutricional
Año de Creación
1988
Objetivo general
Favorecer una adecuada alimentación tendiente a reducir las cifras de malnutrición de nuestro país en niños y niñas que asisten a CAIF y CCEI asegurando la calidad de la alimentación brindada en centros de primera infancia basada en alimentos naturales o mínimamente procesados.
Objetivos específicos
- Establecer los criterios alimentario-nutricionales que aplican los centros.
- Promover la aplicación de buenas prácticas impulsando las compras de cercanía a la agricultura familiar reduciendo canales de comercialización y facilitando acceso a alimentos naturales de calidad.
- Fomentar el desarrollo de huertas en los centros como estrategia educativa.
- Realizar formación continua a los equipos de los Centros, para favorecer una adecuada alimentación de la población atendida.
- Brindar educación alimentaria implementando estrategias de información, comunicación, educación alimentaria y nutricional dirigida a los equipos y familias.
- Realizar el monitoreo sistemático del estado nutricional de los niñas/os que concurren a los CAIF.
¿A quién está dirigido?
- Mujeres embarazadas, referentes adultos y niños/as entre cero y tres años de edad asistentes a los CAIF y CCEI.
Actividades / Servicios / Prestaciones del programa
- Elaboración, actualización y supervisión de la aplicación de los lineamientos que establecen los criterios a seguir para la alimentación en los centros.
- Capacitaciones, talleres y asesoramiento en pautas alimentarias a personal de los Centros y a las familias través de actividades educativas.
- Talleres de cocina con niñas/os para favorecer el vínculo con los alimentos y con las familias, para el desarrollo de habilidades culinarias.
- Generación de materiales de soporte impresos y digitales difundidos a los centros, familias y comunidad.
- Generación de información mediante financiamiento de líneas de investigación para la mejora de estrategias de intervención.
- Evaluación del estado nutricional según información cargada en el Sistema de Informático de Primera Infancia (SIPI).
Departamentos en los que opera el programa
Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó, Treinta y Tres