Consejo Nacional de Género
¿Qué es el Consejo Nacional de Género?
El Consejo Nacional de Género (CNG) fue creado a través de la ley Nº 18.104 de marzo del 2007, en el marco del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos, con el objetivo de convertirse en un espacio de definición de las líneas estratégicas de las políticas públicas de género, integrando las voces del Estado, la Academia y la sociedad civil en sus diferentes expresiones. Se crea en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social y es presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres.
Resulta un desafío avanzar en el diseño de políticas públicas integrales e integradoras de la ciudadanía, incorporando “la mirada de género”, es decir reconociendo las situaciones diferenciales entre mujeres y varones y por ende identificado estrategias de acción e indicadores de resultado e impacto, que permitan concretar las transformaciones requeridas.
La dimensión de la igualdad de género deberá ser integrada de manera trasversal, dando cuenta además, de factores específicos como la edad, el origen étnico racial, la identidad de género y orientación sexual, el territorio, entre otros, así las políticas potenciarán su capacidad para contribuir a la eliminación de la inequidad, siendo más eficientes y eficaces.
El Consejo Nacional de Género será el ámbito interinstitucional que definirá las prioridades de política pública de género y promoverá que su diseño, ejecución y evaluación, contribuya al fortalecimiento de derechos de mujeres y hombres, mediante la incorporación de la perspectiva de género.
Objetivos del Consejo Nacional de Género
1.- Contribuir al diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas transformadoras, incorporando una mirada de igualdad de género, de manera de avanzar en el reconocimiento efectivo y promoción del ejercicio de derechos ciudadanos de mujeres y hombres en base a la solidaridad y la justicia, superando las desigualdades territoriales.
2.- Definir un orden de prioridades estratégicas para las políticas públicas de género, que comprometa a diferentes organismos del Estado y organizaciones e instituciones de la sociedad civil, promoviendo sinergias y acciones coordinadas entre diversos organismos.
3.- Consolidar mecanismos de seguimiento y monitoreo de las políticas públicas de género de manera de garantizar los procesos de rendición de cuentas y transparencia de la acción pública en la materia.
4.- Sistematizar los avances institucionales de la Agenda de las Políticas de Género para la elaboración de recomendaciones hacia el próximo quinquenio.
Instituciones participantes y autoridades
Preside: Instituto Nacional de las Mujeres
Número de Inciso:
3. Ministerio de Defensa Nacional
4. Ministerio del Interior
5. Ministerio de Economía y Finanzas
6. Ministerio de Relaciones Exteriores
7. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
8. Ministerio de Industria Energía y Minería
9. Ministerio de Turismo
10. Ministerio de Transporte y Obras Públicas
11. Ministerio de Educación y Cultura
12. Ministerio de Salud Pública
13. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
14. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
15. Ministerio de Desarrollo Social
16. Poder Judicial.
Servicios Descentralizados
Número de Inciso:
27. Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay
29. Administración de los Servicios de Salud del Estado
33. Fiscalía General de la Nación.
Entes Autónomos
Número de Inciso
25. Administración Nacional de Educación Pública.
26. Universidad de la República.
28. Banco de Previsión Social
70. Instituto Nacional de Colonización
Documentos 2015-2020
El Consejo ha elaborado diversos materiales de trabajo e insumos para cumplir con los objetivos estratégicos planteados durante este período.
Documento Base de Trabajo 2015-2020
Avances y Proyección del Consejo Nacional de Género 2016
Avances y Proyección del Consejo Nacional de Género 2017
Informes de reuniones: disponibles en adjunto
- 1ra reunión de instalación (10 de abril 2015)
- 2da reunión de definición de compromisos institucionales (21 de agosto 2015)
- 3ra reunión de cierre y compromisos hacia el 2016 (4 de diciembre 2015)
- Acta 1ra reunión - (26 de Febrero 2016)
- Acta 2da reunión (29 de julio 2016)
- Acta 3ra reunión (2 de diciembre 2016)
- Acta 1era reunión 2017 (24 de febrero)
- Acta 2da reunión 2017 (4 de agosto)
- Acta 3era reunión 2017 (7 de diciembre)
- Acta 1era reunión 2018 (23 de febrero).
- Acta 2da reunión 2018 (3 de agosto).
Ejes de Derechos
Los ejes de derechos priorizados de la política Nacional de género de Uruguay durante este período son: 1. Derecho a una vida libre de Violencia de Género; 2. Derecho al acceso a la Cultura y superación de Estereotipos culturales; 3- Derecho a una vida saludable, Derechos a mejores oportunidades de desarrollo en el mundo del trabajo productivo y empresarial, Derecho al empleo de calidad y al desarrollo de capacidades laborales, Derecho a los cuidados y a la protección social y el Derecho a la participación ciudadana.
Eje 1- Derecho a una vida libre de Violencia de género
¿Quiénes lo integran?
En la primera reunión del año 2015 el Consejo Nacional de Género, resolvió que sería prioritario el combate a la Violencia basada en las asimetrías de Género y por lo tanto el espacio de trabajo natural sería el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica creado por la ley 17.514. Este Eje es coordinado por el Instituto Nacional de las Mujeres.
Integrantes: Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional del Menor (actualmente Instituto Nacional del Niño y el Adolescente Uruguayo), Poder Judicial, Administración Nacional de Educación Pública, Congreso de Intendentes y tres representantes de las organizaciones no gubernamentales de lucha contra la violencia doméstica, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Banco de Previsión Social, el Ministerio Público y Fiscal, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Defensa, Ministerio de Relaciones Exteriores, Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Institución Nacional de Derechos Humanos.
Productos
- En el marco del Eje 1, se elaboró el Plan de Acción 2016-2019: Por una Vida Libre de Violencia de Género, con mirada generacional. El mismo, decretado por el Presidente de la República, tiene como objetivo contribuir a la consolidación de una política pública nacional que permita prevenir, enfrentar, reducir y reparar la violencia basada en género en sus manifestaciones diversas y concretas. Este Plan tiene objetivos medibles e indicadores bien definidos, lo que facilitará el seguimiento y evaluación de los resultados. Tanto para la implementación de las acciones, como para el seguimiento del cumplimiento del Plan, se definen ejes estratégicos: la territorialización, la participación ciudadana y la rendición de cuentas, reconociendo un rol activo de las comisiones departamentales de lucha contra la violencia doméstica como actores locales de referencia. El Plan de Acción contiene uno de los más importantes desafíos para este tiempo: promulgar una ley integral contra la violencia de género que incluya la prevención y promoción de derechos, la atención y reparación; declare los derechos y garantías de las mujeres; defina proceso de protección, investigación y penalización y determine los procesos en los ámbitos administrativos, civiles y penales.
El Museo de la Violencia de Género fue otro de los productos elaborados bajo este eje de acción. El MVG tiene como objetivo poner punto final a la violencia y sensibilizar a la población, la consigna es: “Hay cosas del presente que deberían estar en un museo”. El Museo lo componen 14 objetos que representan diversas formas de violencia de género: violencia doméstica, psicológica o emocional, física, ambiental o social, patrimonial, sexual, trata de mujeres con fines de explotación sexual, acoso sexual laboral y en la relación docente – estudiante, violencia en el noviazgo y cosificación del cuerpo femenino.
Eje 2- Derecho al acceso a la Cultura y superación de Estereotipos culturales
¿Quiénes lo integran?
Ministerio de Educación y Cultura; Ministerio de Desarrollo Social (Instituto Nacional de las Mujeres, DNPSC); Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Ministerio de Defensa; Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Administración Nacional de Educación Pública; Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional; Ministerio de Turismo; Secretaría de Deporte; Congreso de Intendentes; Universidad de la República; PIT-CNT; Cámaras Empresariales; Organizaciones Sociales.
Eje 3- Derecho a una vida saludable
¿Quiénes lo integran?
Ministerio de Salud Pública: Sistema Nacional Integrado de Salud; Ministerio de Educación y Cultura; Ministerio de Desarrollo Social (Instituto Nacional de las Mujeres, INJU, UCC); Ministerio de Defensa; Secretaría de Deportes; Congreso de Intendentes; Universidad de la República; PIT-CNT; Cámaras Empresariales; Organizaciones Sociales.
Eje 4- Derechos a mejores oportunidades de Desarrollo en el mundo del trabajo productivo y empresarial
¿Quiénes lo integran?
Ministerio de Industria, Energía y Minería (DINAPYME); Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Ministerio de Desarrollo Social (Instituto Nacional de las Mujeres, DINESIL); Ministerio de Economía y Finanzas; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Turismo; Banco de Previsión Social; Instituto Nacional de Cooperativismo; Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional; Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Congreso de Intendentes; Universidad de la República; Cámaras Empresariales; Organizaciones Sociales.
Eje 5 - Derecho al Empleo de calidad y al desarrollo de Capacidades laborales
¿Quiénes lo integran?
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES, DINESIL, INJU, JOVENES EN RED); Ministerio de Educación y Cultura; Ministerio de Turismo; Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Banco de Previsión Social; Administración Nacional de Educación Pública; Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional; Congreso de Intendentes; Universidad de la República; Oficina Nacional de Servicio Civil; PIT-CNT; Cámaras Empresariales; Organizaciones Sociales.
Productos
En el marco de las acciones llevadas a cabo por el Eje 5, se realizó una publicación en la revista Importa que los Sepas , bajo el nombre "El Género de las oportunidades, mujeres más educadas, varones mejores remunerados", con el objetivo de visibilizar la desigualdad existente entre las mujeres más capacitadas y sus ingresos en el ámbito laboral.
Eje Transversal: Presupuesto con Enfoque de Género
En la primera reunión del Consejo Nacional de Género (CNG) del 2015, se acuerda impulsar el Presupuesto con Enfoque de Género (PEG) de manera transversal a los ejes prioritarios definidos en este ámbito. Para la definición de la estrategia de trabajo a seguir, se inicia un trabajo articulado entre la OPP y el Inmujeres, que da como resultado la decisión de promover en el marco de elaboración del Presupuesto Quinquenal, la creación de proyectos presupuestales que permitan identificar los recursos que destina cada inciso para la igualdad de género.
Contribuciones a políticas públicas
- Contribuciones a presupuestos con enfoque de género
- Contribuciones al Sistema Nacional de Cuidados
- Contribuciones al Programa Uruguay Crece Contigo. Programas de protección social, los hogares y la perspectiva de género
Contacto
Secretaría Técnica del CNG
consejonacionalgenero@mides.gub.uy
Descargas
- 1ra reunión de instalación (10 de abril 2015) (.pdf 106 KB)
- 2da reunión de definición de compromisos institucionales (21 de agosto 2015) (.pdf 167 KB)
- 3ra reunión de cierre y compromisos hacia el 2016 (4 de diciembre 2015) (.pdf 129 KB)
- Acta 1ra reunión - (26 de Febrero 2016) (.pdf 129 KB)
- Acta 2da reunión (29 de julio 2016) (.pdf 139 KB)
- Acta 3ra reunión (2 de diciembre 2016) (.pdf 131 KB)
- Acta 1era reunión 2017 (24 de febrero) (.pdf 124 KB)
- Acta 2da reunión 2017 (4 de agosto) (.pdf 120 KB)
- Acta 3era reunión 2017 (7 de diciembre) (.pdf 168 KB)
- Acta 1era reunión 2018 (23 de febrero) (.pdf 156 KB)
- Acta 2da reunión 2018 (3 de agosto) (.pdf 209 KB)
- Documento Base de Trabajo 2015-2020 (.pdf 152 KB)
- Avances y Proyección del Consejo Nacional de Género 2017 (.pdf 384 KB)
- Planificación del Eje 1 (.pdf 244 KB)
- Planificación del Eje 2 (.pdf 174 KB)
- Planificación del Eje 3 (.pdf 873 KB)
- Planificación del Eje 4 (.pdf 143 KB)
- Planificación del Eje 5 (.pdf 161 KB)
- Informe: Presupuesto con Enfoque de Género (.pdf 355 KB)
- Contribuciones a presupuestos con enfoque de género (.pdf 606 KB)
- Contribuciones al Sistema Nacional de Cuidados (.pdf 476 KB)
- Acta del Consejo Nacional de Género 2020 (.pdf 165 KB)