¿Qué es la accesibilidad y por qué es tan importante?

La promoción de la accesibilidad busca garantizar que todas las personas participen de la sociedad en igualdad de condiciones, permitiendo el ejercicio pleno de sus derechos. Un entorno accesible es aquel sin barreras que limiten la participación de ninguna persona en las diversas áreas de la vida diaria.

Intérprete de Lengua de señas, realizando señas mientras es grabada por una cámara de video

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por el Estado uruguayo en 2008, promueve el paradigma del modelo social de la discapacidad, según el cual "las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".

En este marco, cuando hablamos de accesibilidad nos referimos a las condiciones que deben cumplir los entornos, viviendas, servicios, transporte, instrumentos y herramientas, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas con autonomía. 

Eso implica no sólo consideraciones arquitectónicas o urbanísticas, sino también en los medios y vías de comunicación; en la creación de nuevas tecnologías y en diferentes ámbitos como lo son el empleo, la educación, la cultura, el deporte y la recreación; entre otros.

La promoción de la accesibilidad busca garantizar que todos tengan la oportunidad de acceder y participar de la vida social en igualdad de condiciones, permitiéndoles ejercer sus derechos. En otras palabras, un entorno accesible es aquel que no cuenta con barreras y obstáculos que limiten la participación de ninguna persona en las diversas áreas de la vida diaria.

Manual de Comunicación Accesible 2024

La Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, publicó un manual con consejos, sugerencias, recomendaciones y normas aplicables a todos los ámbitos de comunicación cotidianos, tales como redactar un correo electrónico, publicar en redes sociales o una interacción casual con una persona con discapacidad; para que los mensajes sean accesibles, y de esta manera, el derecho al acceso a la información de todas las personas, pueda ser una realidad.

Podés descargar el manual y acceder a su versión en Lengua de Señas Uruguaya, en la página del Ministerio de Desarrollo Social.

Política de Accesibilidad Digital de Agesic

El Ministerio de Desarrollo Social adhiere a la política de Accesibilidad Digital promovida por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC), según la cual se compromete a: 

  • Establecer, formalizar y poner en práctica buenas prácticas, estándares y una metodología para la gestión de la accesibilidad digital.

  • Cumplir con los requisitos del servicio y normativos aplicables relacionados con la accesibilidad digital.

  • Identificar y proveerse de las herramientas necesarias que permitan implementar los procesos relacionados con la gestión de la accesibilidad digital.

  • Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, la implementación, el mantenimiento y la mejora continua de los procesos relacionados con la gestión de la accesibilidad digital.

  • Aplicar métodos apropiados de seguimiento y medición para garantizar que se mantiene el nivel de accesibilidad de los diferentes productos digitales, detectando las no conformidades, e implementando las acciones correctivas necesarias.

  • Brindar concientización y formación en materia de accesibilidad digital a todo el personal directamente involucrado.

  • Comunicar la importancia de la gestión efectiva de la accesibilidad digital.

Normas técnicas

En Uruguay, el organismo normalizador y regulador de la accesibilidad es el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT). Este se encarga de la promoción y mejora de la calidad, a través de normas técnicas locales, que son actualizadas por el organismo en concordancia con las normativas de otros países.

Dependiendo del ámbito, la aplicación de las normas técnicas puede ser voluntaria, sugerida o declarada de “cumplimiento obligatorio”. 

En los lugares en los que no es posible aplicar en un 100% la normativa para lograr la accesibilidad, se utiliza lo que se denomina como “ajustes razonables”. Estos refieren a aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas cada vez que un caso particular lo requiera, y que no impliquen una carga desproporcionada o indebida. Su objetivo es garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Contacto

El área de accesibilidad de la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, depende de la División es Apoyo para la Inclusión.

Teléfono: 2400 0302 interno 6129

Correo electrónico: accesibilidad@mides.gub.uy

Publicaciones sobre Accesibilidad

Manuales y publicaciones realizadas por la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social; en conjunto con otros organismos públicos y privados; referentes a la promoción de la accesibilidad.

Descargas

Descargar todos los archivos adjuntos 12.27 MB

Etiquetas