Misión

El Fondo Monetario Internacional vaticina buenas perspectivas para Uruguay

Al término de una visita oficial a Uruguay el organismo multilateral emitió una declaración en la que expresó que “la economía uruguaya sigue siendo resiliente en medio de la creciente incertidumbre mundial”.
Producción agropecuaria

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Raphael Espinoza, visitó Montevideo del 8 al 19 de setiembre para la realización de la consulta del Artículo IV de 2025. Al final de la visita, la misión emitió una declaración en la que destaca el crecimiento de la producción agrícola en 2024, luego de la grave sequía de 2023, que contribuyó a la reducción del déficit de cuenta corriente en -1 por ciento del PIB. 

También destacó el mantenimiento de la inflación dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay (BCU) durante más de dos años y que las reservas internacionales son abundantes y alcanzaron un nivel equivalente a 11 meses y medio de importaciones a fines de agosto de 2025.

En su informe el organismo multilateral hace hincapié en que, a pesar de la incertidumbre en torno a la política comercial mundial, Uruguay mantiene un acceso favorable a los mercados financieros, respaldado por calificaciones crediticias de grado de inversión y spreads soberanos en mínimos históricos, actualmente los más bajos de la región.

En tanto dentro las perspectivas planteadas por los técnicos se espera un crecimiento de 2,5 por ciento en 2025 y 2,4 por ciento en 2026, impulsado por la recuperación de los salarios reales tras la pandemia y menor incertidumbre interna. 

Según el organismo la propuesta de reforma de la institucionalidad fiscal ayudará a consolidar los avances recientes en materia de credibilidad y promoverá la disciplina fiscal. Las mejoras, que están en línea con recomendaciones anteriores del FMI, incluyen metas vinculantes de la regla fiscal ancladas a un nivel prudencial de deuda neta sobre PIB, mecanismos correctivos sobre las desviaciones, y una mayor autonomía y un mandato ampliado del Consejo Fiscal. 

Además pronosticó que la puesta en marcha adecuada de esta reforma y el cumplimiento de las metas serán importantes para obtener los beneficios reputacionales esperados. Se prevé que el diálogo social sobre protección y seguridad social culmine con propuestas en abril de 2026, y será importante que cualquier propuesta de reforma sea coherente con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del gasto social.

Acceda al informe completo: https://www.imf.org/es/News/Articles/2025/09/19/cs-091925-uruguay-staff-concluding-statement-of-the-2025-article-iv-mission

Enlaces relacionados

Etiquetas