Gobierno extiende el beneficio de descuento del Imesi a las naftas para la frontera

Luego de reunirse con representantes del Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo el subsecretario Vallcorba expresó que este tipo de reuniones, para intercambiar sobre la problemática de cada departamento, es un estilo de trabajo que “desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) venimos impulsando, desde que asumimos, recorrer cada uno de los departamentos con un foco de atención particular a los departamentos de frontera porque entendemos que hay una problemática importante que es necesario contemplar”.
Vallcorba indicó que parte de la reunión con el Centro Comercial tuvo que ver con hacer una evaluación de los resultados de las medidas que se anunciaron en el mes de junio, cuando el MEF realizó una recorrida por los distintos departamentos de la frontera con Brasil y en el departamento de Artigas anunció un conjunto de medidas.
En cuanto a los resultados el subsecretario recordó que “en el mes de julio aumentamos la devolución del Imesi en todos los departamentos, en toda la frontera con Brasil, de 24 a 32%. Porque precisamente ese era el nivel que de acuerdo al relevamiento de precios que nosotros hacíamos era necesario fijar para que los precios internos del lado uruguayo pudieran competir con el lado brasileño. Y los resultados han sido muy muy positivos”, añadió.
“En el mes de julio la venta de nafta en la frontera, en los 20 kilómetros que es donde se aplica hasta el día de hoy, la devolución del Imesi aumentó un 35%. Solo en el mes de de julio. Cuando comparamos, por ejemplo, el dato de agosto del 2025 con agosto del 2024, lo que vemos es que las ventas de naftas han aumentado un 57% en esta franja de los 20 kilómetros”, señaló.
Vallcorba subrayó que efectivamente “hemos podido definir eh niveles de devolución del Imesi que han sido consistentes con el objetivo de evitar que se venda combustible del otro lado de la frontera”.
Y agregó que “no solo se trata de la venta de combustible, sino que eso genera una serie de otros elementos negativos que van de la mano de cuando uno se traslada, al otro lado, ya no solo carga nafta, sino que hace otras compras con un conjunto de efectos negativos para el país, pero en particular para los departamentos de la frontera. Entonces, realmente los resultados que estamos viendo de las medidas adoptadas en la frontera con Brasil nos alientan a seguir trabajando en esta dirección”, aclaró.
Además, Vallcorba recordó que un tema “que ha sido una vieja demanda en el departamento de Cerro Largo, en particular de la ciudad de Melo, tiene que ver con la situación de las localidades que se encuentran más allá de los 20 kilómetros. Y recordemos que Melo está en una franja de entre 20 y 60 km y por tanto no está alcanzado por el beneficio. El hecho de tener saltos discretos tan marcados, o sea, pasar, por ejemplo, de una devolución de 32% a 0 genera incentivos muy importantes para que empecemos a tener traslados internos y que los problemas que antes teníamos en la frontera con Brasil empecemos a tener problemas en la frontera interna”, advirtió.
“Eso genera inequidades y también genera venta informal de combustible que es necesario tratar de combatir en distintos frentes, generando condiciones para que tengamos espacio para que la venta formal de combustible en este caso pueda realizarse y pueda ser competitiva”, siguió.
Vallcorba anunció que para solucionar esa situación desde el Ministerio de Economía y desde el Poder Ejecutivo se promoverá un proyecto de ley “estableciendo una ampliación de la franja en la cual se va a estar aplicando la devolución de Imesi, definiendo una segunda franja entre los 20 y los 60 kilómetros en la cual vamos a estar aplicando la mitad de la devolución que hoy existe en la franja de los primeros 20 kilómetros”.
“En el caso de la frontera con Brasil, hoy la devolución de Imesi en la franja de los primeros 20 kilómetros está en el 30%, entonces en la franja de entre 20 y 60 kilómetros, que incluye en particular a Melo, pero también otras otro conjunto de localidades más pequeñas, la devolución de Imesi se ubicaría en el 15%”, aseguró el jerarca.
Vallcorba resaltó que próximamente va a estar rigiendo la reglamentación de la ley que previó un “conjunto de medidas de beneficio para la frontera. Estamos hablando de la rebaja de impuestos, en particular la rebaja del IVA, la exoneración de aportes patronales para la contratación de nuevos trabajadores y también la implementación de un régimen simplificado de importación, cuya reglamentación estamos terminando de elaborar y por lo tanto estamos previendo que a partir del mes de noviembre este conjunto de medidas adicionales ya esté operativa y disponible”, subrayó.
En junio pasado el MEF había anunciado una batería de acciones para los departamentos limítrofes con Brasil que incluían eliminar el IVA y reducir la tasa básica, extender el subsidio en el arrendamiento de terminales de pos, exonerar tributos, disminuir aportes patronales y reducir el Imesi.
En particular las medidas definidas en esa oportunidad fueron:
- Eliminación del impuesto al valor agregado (IVA) mínimo y reducción del 50% de la tasa básica (11%). Comprende las compras en comercios minoristas de ramos generales localizados a menos de 20 kilómetros de un paso de frontera y se implementarán en el uso de tarjetas de débito.
- Extensión del subsidio al 100% del arrendamiento de las terminales de pos para monotributistas y literal E.
- Exoneración total de tributos a la importación para determinados productos. Incluye la creación de un régimen especial de importación en el que los comercios minoristas de ramos generales ubicados a menos de 60 kilómetros de la frontera puedan importar productos de la canasta básica.
- Reducción de hasta 75% en los aportes patronales de los nuevos empleos formales que sean creados en los próximos 12 meses por empresas ubicadas a menos de 60 kilómetros de un paso de frontera. Será aplicable a los rubros industria manufacturera, comercio minorista, alojamiento y servicios de comida, actividades administrativas y de apoyo, artes y entretenimiento y otras actividades de servicio.
- Ampliación de la reducción del impuesto específico interno (Imesi), de 24% a 32%, medida que contribuye a avanzar en la equiparación del precio de la nafta en Uruguay con el vigente en los pasos de frontera con Brasil.
Galería de imágenes

Subsecretario Martín Vallcorba, asesor Santiago Soto Descargar imagen : Subsecretario Martín Vallcorba, asesor Santiago Soto