Economía Ambiental

Proyecto Nat Cap: Integración de la naturaleza en las decisiones políticas y de inversión en Uruguay

El Ministerio de Economía lidera, junto al Ministerio de Ambiente, el Proyecto: “Mainstreaming Natural Capital Assessment for Wetland Conservation in Uruguay”, el cual se está desarrollando en colaboración con la Universidad de Stanford y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo del proyecto es realizar una evaluación y valoración del capital natural de los humedales de Uruguay para respaldar su zonificación y priorización.
Equipo de trabajo

Durante la semana del 3 al 7 de noviembre, los miembros del equipo técnico —Caterina Dimitriadis, Soledad Camacho, Esteban Ortiz, Luisa Olivera, y Guillermo Sena— viajaron a la Universidad de Stanford, California, para trabajar junto al equipo del Proyecto de Capital Natural (Jess Silver, Stacie Wolny, Tom Ramsay y Héctor Angarita). La misión de una semana tuvo como objetivo impulsar la integración de la modelización biofísica y económica de los servicios ecosistémicos de los humedales en Uruguay —en el marco del decreto de protección de humedales recientemente aprobado— y explorar instrumentos complementarios para apoyar su conservación. El equipo avanzó conjuntamente en la calibración de modelos biofísicos, el perfeccionamiento de estrategias de valoración económica, la definición de instrumentos económicos y la alineación del cronograma de cierre del proyecto mediante una combinación de debates plenarios, reuniones paralelas y trabajo práctico.

En particular, la semana de trabajo se centró en: 

  • Definir las preguntas clave, los productos y los entregables (informes, aportaciones técnicas, materiales de comunicación y apoyo a las políticas).
  • Analizar los instrumentos económicos y financieros para la conservación de humedales y los posibles indicadores clave de rendimiento (KPI).
  • Avanzar en la calibración de los modelos InVEST NDR y SWY e integrar la valoración económica con estos resultados.
  • Perfeccionar el enfoque de modelización, adquirir datos y ejecutar el modelo InVEST Carbon.
  • Diseñar y ejecutar escenarios con el modelo InVEST Coastal Vulnerability y avanzar en la valoración socioeconómica asociada.
  • Alinear el cronograma, la estrategia de comunicación y los próximos pasos para el cierre del proyecto.

Como próximos pasos se espera analizar indicadores clave de rendimiento (KPI) potenciales para humedales y la propuesta de instrumentos financieros innovadores; mantener reuniones bilaterales con otros actores relevantes en la temática para validar los resultados y analizar su aplicación en políticas y proyectos.

Enlaces relacionados

Etiquetas