Resultado Fiscal
Se presenta a continuación la proyección de las cifras fiscales del Sector Público Consolidado (SPC) para el período 2025-2029. Para cada organismo, las estimaciones se elaboran en base al escenario macroeconómico proyectado para los próximos años.
Se espera que el resultado global del Gobierno Central-Banco de Previsión Social (GC-BPS) mejore paulatinamente desde un resultado negativo de 4,1% del PIB previsto para 2025 hasta alcanzar un déficit de 2,6% del PIB en 2029, consistente con un resultado primario equilibrado en términos del PIB para el mismo año.¹ Sin perjuicio de ello, el déficit global del GC-BPS observado en 2025 será de 3,7%, por el ingreso –por única vez– asociado al Fideicomiso II de la Seguridad Social en el marco de la Ley Nº 20.209 (Ley de cuarentones), que se estima en 0,4% del PIB.
Los ingresos del GC-BPS se prevé asciendan a 28,9% del PIB en 2029, lo que representa un incremento de 1,6 puntos del PIB respecto a lo previsto en 2024. Dentro del Gobierno Central la mejora obedece fundamentalmente a la evolución esperada de la recaudación de la Dirección General Impositiva (DGI), mientras los Otros ingresos del Gobierno Central se estima que disminuyan 0,3% del PIB respecto a 2024.
La proyección de recaudación de la DGI incorpora las medidas impositivas incluidas en el proyecto de Presupuesto Nacional que se envía al Poder Ejecutivo, así como las estimaciones de ganancia de eficiencia recaudatoria proyectadas para el período. Por su parte, dentro de Otros ingresos del Gobierno Central se proyectan las transferencias de utilidades de Empresas Públicas (EEPP) en sus niveles estructurales.²
Por otro lado, los ingresos del BPS incorporan en 2025 el ingreso de los fondos del Fideicomiso II de la Seguridad Social en el marco de la Ley Nº 20.209 (Ley de cuarentones). Cabe precisar que el fideicomiso se constituirá con la totalidad de los fondos acumulados correspondientes a las personas que opten por revocar el artículo 8° de la Ley Nº 16.713, por un monto estimado en 0,4% del PIB. Para el resto del período los ingresos del organismo se proyectan en línea con la evolución esperada de la masa salarial.
Los egresos primarios del Gobierno Central-BPS se prevé que alcancen 28,9% del PIB en 2029. Este valor implica un aumento de 0,9% del PIB respecto a 2024 y una disminución de 0,2% del PIB respecto a 2025. La proyección contempla la evolución esperada del gasto endógeno, los gastos ya comprometidos por normas vigentes o compromisos contractuales ya adquiridos, así como las asignaciones de gastos incrementales incluidos en este presupuesto.
Se prevé que el rubro remuneraciones se mantenga en 5,0% del PIB a lo largo del período. Esta proyección responde al mantenimiento general del salario real en la Administración Central y los organismos docentes, junto con los incrementos salariales que se acordaron a nivel de rama. A ello se suman los recursos destinados a la conservación y llenado de vacantes, la habilitación de ascensos y las asignaciones previstas en este presupuesto, como, por ejemplo, la creación de cargos vinculados al área de seguridad.
Por su parte, se proyecta que los gastos no personales y las transferencias aumenten 0,5% del PIB en el periodo, contemplando las asignaciones presupuestales en las áreas definidas como prioritarias: crecimiento económico, matriz de protección social y seguridad pública.
Las inversiones del Gobierno Central se ubicarán en 1,5% del PIB, los que incluyen erogaciones vinculadas a la realización de obras de infraestructura vía contratos CREMAF y PPP.
Por último, en función de la evolución prevista del resultado primario y de la deuda pública, de las variables macroeconómicas relevantes y de la evolución de los fondos asociados a los fideicomisos de la seguridad social, se proyecta que la partida de intereses del GC-BPS converja a 2,6% del PIB en 2029.
Para las Empresas Públicas se prevé un resultado global de 0,3% del PIB para 2029, en línea con las mejoras de eficiencia esperadas en el marco de la revalorización de los Compromisos de Gestión. La proyección de inversiones de las empresas públicas recoge los planes de inversión presentados para los próximos 5 años.
Para las Intendencias y el Banco de Seguros del Estado (BSE), se proyectan resultados globales estables en términos del PIB en el período de proyección. En línea con lo anterior, se proyecta un resultado global del Sector Público No Monetario (SPNM) de -3,3% del PIB para el año 2025, convergiendo a -2,3% del PIB hacia 2025.
Finalmente, se espera que el resultado global del Banco Central del Uruguay (BCU), en concordancia con el cumplimiento de sus metas inflacionarias, presente una trayectoria decreciente hasta ubicarse en -0,7% del PIB en 2029, debido al menor pago esperado de intereses.
En suma, la programación financiera que resulta del presente proyecto presupuestal contempla una trayectoria de mejora sostenida de las cuentas públicas en línea con la reformulación del marco fiscal trazado por la presente administración. Este proceso se sustenta en una combinación de medidas orientadas a apuntalar el crecimiento económico, fortalecer la institucionalidad fiscal, mejorar la eficiencia recaudatoria y proveer los recursos fiscales para atender las áreas prioritarias del gobierno.
¹ A partir de abril de 2025, los resultados dejan de presentarse excluyendo los ingresos por intereses del Fideicomiso de la Seguridad Social (Ley N.º 19.590), ya que, dada la madurez de dicha ley, estos ingresos se consideran estructurales para el fideicomiso. No obstante, con el fin de mantener la trazabilidad de los efectos de esta norma, y del Fideicomiso II de la Seguridad Social (Ley Nº 20.209), los ingresos correspondientes son reportados en el Cuadro Resultado Fiscal del Sector Público.
² Excepto en el caso del Banco República Oriental del Uruguay (BROU), que se disponen estimaciones realizadas de las utilidades a transferir en 2026 en base a la proyección del resultado del ejercicio 2025 realizada por el BROU.