1. Introducción
En los últimos años ha crecido fuertemente la demanda por flores con alto contenido de cannabidiol (CBD) y bajo de tetrahidrocannabinol (THC). Gracias a la alta rentabilidad que se especula tiene el cultivo, y los grandes márgenes que se pueden generar si se llega a un producto “Premium”, es que ha resultado muy atractivo para pequeños, medianos productores y empresarios. La licencia otorgada por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA), permite cultivar, cosechar y acopiar cáñamo industrial (< 1% THC).
En Uruguay como en prácticamente todo el resto del mundo, la ilegalidad de operar con este cultivo hizo que hoy en día se carezca de conocimiento científico y confiable, sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo. La falta de información, como también de experiencia para llevar a cabo las distintas etapas y variantes del proceso productivo, representa una gran limitante para el desarrollo del rubro.
Un primer paso para diseñar una estrategia de investigación y generación de tecnología para apoyar el desarrollo de este rubro es conocer la situación actual de los sistemas de producción e identificar y jerarquizar los principales factores que limitan el rendimiento. Por lo tanto, este estudio tuvo el objetivo de caracterizar los sistemas productivos de cáñamo para la producción de flores con alto contenido de CBD e identificar los principales factores que determinan el rendimiento de este cultivo en la región sur del país en las zafras 2021-22 y 2022-23. La metodología utilizada fue el diagnóstico agronómico regional (Doré et al., 2008) aplicado para estudiar la variabilidad de rendimientos y sus principales causas en el cultivo de tomate industria (Berrueta et al., 2012), frutilla (Scarlato et al., 2017), tomate en invernáculo, cebolla, boniato (Dogliotti et al., 2021) en Uruguay. Este estudio fue desarrollado conjuntamente por la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR/MGAP), Facultad de Agronomía (UdelaR), INIA, y las intendencias de Canelones, Maldonado y San José.