2. Metodología
2.1 Selección de las muestras de predios
La población bajo estudio se definió como los predios de cáñamo para la producción de flores con alto contenido de CBD para exportación en el sur de Uruguay (Montevideo, Canelones, Maldonado y San José) registrados en el MGAP antes de cada zafra (Tabla 1). Se trabajó durante las zafras 2021/22 y 2022/23. En 2021/22 el número de empresas registradas era notoriamente superior al de la zafra 2022/23, donde se produjo una fuerte caída del número de empresas y superficie sembrada (Figura 1). Con la información de la superficie a campo e invernáculo se armaron 3 grupos según escala productiva usando análisis de conglomerados (método de Ward, distancia de Gower). Además, dentro de cada conglomerado se seleccionaron predios manteniendo la misma distribución por departamento (Canelones, Maldonado y San José) de la población total. Dentro de cada predio se seleccionó más de un cultivo para aumentar el número de casos de estudio. Se definió “cultivo” como un área de suelo y manejo homogéneo en todas las variables relevantes. Esto ocurrió en los predios donde se identificaron varias áreas de cultivo con manejo homogéneo, por ejemplo, distintas variedades o fechas de plantación. La muestra en 2021-22 estuvo constituida por 21 empresas, 33 cultivos de campo y 10 de invernáculo (32% de las empresas totales habilitadas). En 2022-23 la muestra se conformó por 9 empresas, 7 cultivos a campo y 10 de invernáculo (70% de las empresas totales habilitadas). La distribución por departamento se detalla en la tabla 2.
Tabla 1. Empresas y superficie de cultivo registrada en el MGAP antes del inicio de la zafra 2021 – 2022.
Figura 1. Evolución de la superficie plantada a campo e invernáculo.
Tabla 2. Número de empresas y predios seleccionados para el estudio durante la zafra 2021-22, 2022-23 según departamento.
Departamento | Zafra 2021- 2022 | Zafra 2022- 2023 | ||
Número de empresas | Número de Cultivos | Número de empresas | Número de Cultivos | |
Canelones | 12 | 23 | 5 | 7 |
Maldonado | 6 | 7 | 5 | 15 |
San José | 3 | 3 | 0 | 0 |
Total | 21 | 33 | 10 | 22 |
2.2 Seguimiento de los cultivos
Los predios se visitaron cada quince días, para realizar entrevistas, registros en cuaderno de campo y mediciones directas. Se realizó una entrevista al productor para obtener información general del predio y su disponibilidad de recursos. En la misma se consultó: superficie total del predio, tenencia de la tierra, uso del suelo, actividades productivas y principales fuentes de ingreso, superficie de invernáculos, uso de mano de obra, disponibilidad y fuentes de agua, nivel de mecanización, experiencia previa en el cultivo de cáñamo, métodos utilizados para el secado de flores y sistemas de comercialización del producto. Además, se consultó la opinión del productor acerca de cuáles son los principales problemas y desafíos que afronta en el negocio del cáñamo y en qué fase de la cadena productiva.
Se relevaron variables de manejo que se clasificaron en: determinantes, limitantes y reductoras del rendimiento, según el orden jerárquico propuesto por van Ittersum y Rabbinge (1997) y van Ittersum et al. (2013). Las variables determinantes del rendimiento refirieron al ambiente, al material vegetal utilizado y al desarrollo de la canopia para la intercepción de luz. Se registró la fecha de siembra y trasplante, fecha de inicio de floración, cosecha y final del cultivo, la densidad de plantas, la calidad del plantín y la variedad. Se usaron los registros climáticos de radiación, temperatura, precipitaciones y humedad relativa de la Estación Experimental Wilson Ferreira Aldunate del INIA (Las Brujas, Canelones) para Canelones y San José. Para Maldonado se usaron datos proporcionados por INUMET de la estación meteorológica de Laguna del Sauce. En los predios se instalaron pluviómetros para el registro de precipitaciones. En los cultivos bajo invernáculo, se midió la trasmisividad del mismo usando ceptómetro para determinar la radiación interior y exterior. Además, se midió la fracción de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) interceptada por el cultivo antes del inicio de la cosecha y se registraron los manejos de planta como podas, deshojes, raleos de machos y sistemas de conducción.
Las variables limitantes del rendimiento se vincularon al suelo, la fertilización y el agua. Las características del suelo se evaluaron a partir de una muestra compuesta tomada de 0-20 cm de profundidad previo al trasplante del cultivo. En cada cultivo se determinó: pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico, contenido de fósforo Bray I y bases intercambiables. Se colectaron muestras del agua del riego durante el mes de enero (cuando la demanda del cultivo es mayor). En el agua se analizó: pH, CE, concentración de bicarbonatos, potasio, calcio, magnesio, sodio y la relación de adsorción de sodio (RAS).
Se cuantificaron los aportes de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en la fertilización de base y en las re-fertilizaciones durante el cultivo. También se registró el aporte de enmiendas orgánicas previo al trasplante. Se registró el manejo previo del suelo del cuadro de cultivo (cultivos anteriores) y aspectos de la sistematización del cuadro como: ubicación topográfica y riegos de anegamiento. El estado nutricional de las plantas antes del inicio de cosecha se relevó a través de análisis foliar de N, P y K. Para el análisis se colectaron 30 hojas nuevas, pero totalmente desarrolladas de cada cultivo entre las 6 y10 am para evitar deshidratación de las muestras. Las muestras foliares se mantuvieron en conservadora refrigerada hasta su entrega en el laboratorio. Además, se cuantificó el contenido de potasio y calcio en el jugo de brotes utilizando sistemas de análisis rápido basado en electrodos ion selectivos (LaquaTwin). Para ello se colectaron 30 brotes de la 5ta o 6ta hoja desde el ápice entre las 6 y 10 am. Las muestras se mantuvieron en conservadora refrigerada hasta la medición. Al momento de la medición, se eliminaron los foliolos para posteriormente picar y exprimir con prensa de ajo los tallos de los brotes.
Los factores reductores del rendimiento refirieron a la presencia de enfermedades, plagas y malezas. Se registró el calendario de aplicaciones de productos fitosanitarios (número de aplicaciones y tipo de producto) durante todo el ciclo, y se evaluó la incidencia de enfermedades y plagas.
Procedimientos para las mediciones realizadas:
Trasmisividad: Se dividió el invernáculo en cuatro cuadrantes y se midió la radiación con la barra del ceptómetro a la altura del pecho en un punto de cada uno. A la vez, se hicieron 4 mediciones exteriores con el piranómetro. A partir de estas mediciones se determinó el porcentaje de radiación que atraviesa el invernáculo y llega al cultivo. Esta determinación se realizó en días totalmente despejados o completamente nublados, entre las 10 y las 15 horas.
Fracción PAR interceptada por el cultivo al inicio de cosecha: Se tomaron 4 medidas con ceptómetro en cuatro parcelas ubicadas en el área de cultivo. Se colocó la barra contra el suelo y el piranómetro por encima de la canopia (en cultivos en invernadero se colocó dentro del invernadero). Se realizaron dos medidas de cada lado de la hilera, tomando la mitad del cantero y la mitad de la entrefila que le corresponde. Las mediciones se realizaron en días totalmente despejados o nublados, entre las 10 y las 15 horas.
Calidad del plantín: Sobre una bandeja de 96 plantas antes del trasplante se determinó: estado general, sanidad y uniformidad de los plantines. Se definió una escala visual para cada parámetro con tres niveles (excelente, bueno, deficiente).
Densidad de plantas: Se contó el número de plantas en cuatro parcelas de 10 metros de largo en el área del cultivo. Se registró la distancia promedio entre canteros y el número de filas por cantero.
Determinación del rendimiento de cáñamo
Se evaluó el rendimiento del cultivo en cuatro parcelas de 4 plantas. Se realizó la cosecha de las plantas, luego se hizo una limpieza (manicura) hasta obtener la flor limpia. Se obtuvo el peso fresco por parcela y por planta. Luego, se tomó una muestra de 300 g de flores frescas para determinar porcentaje de materia seca. Para determinar la materia seca, las flores se colocaron en estufa a 60ºC hasta peso constante. Con la información anterior se calculó el rendimiento de flor comercial con 15 % de humedad, por planta y por superficie.