Requisitos excluyentes para extensionistas
Contar con título de Ing. Agrónomo o Agrónoma, Dr. o Dra. en Medicina Veterinaria, Licenciado o Licenciada, y Técnico Agropecuario o Técnica Agropecuaria de nivel terciario.
Aprobar 2 cursos de carácter obligatorio: a) formación para desarrollar la asistencia técnica (inicial de PROCRIA) y b) curso de Introducción al Marco Ambiental y Social del Banco Mundial.
Estar inscripto en el Registro de Técnicos y Técnicas de la DGDR.
Para la preselección se considerará: formación requerida, experiencia previa o antecedentes en asistencia técnica integral, coordinación de grupos y producción familiar. Se valorarán antecedentes en programas y proyectos de la institucionalidad pública agropecuaria, vínculo con los productores y organizaciones, capacidad de análisis y síntesis de sistemas de producción ganaderos, capacidad de comunicación y relacionamiento, actitud proactiva y creatividad, aptitudes y disposición al trabajo en equipo.
Con la finalidad de analizar los perfiles de los/as postulantes, se conformará un tribunal de evaluación integrado por representantes del IPA, MGAP, UdelaR, INIA e INAC, a los efectos de evaluar las postulaciones según los criterios detallados seguidamente.
Tabla de criterios para preselección:
Criterio | Hasta |
Formación | 50 pts |
Ing. Agr. | 25 pts |
Dr. Vet. | 25 pts |
Lic. y Téc. Agropecuario | 20 pts |
Especialización sistemas ganaderos y extensión rural (perfil de grado, cursos de especialización, posgrados) | 25 pts |
Experiencia | 30 pts |
Extensión con productores y productoras | 10 pts |
Trabajos con grupos y organizaciones de productores y productoras | 10 pts |
Programas de la institucionalidad pública agropecuaria | 5 pts |
Otros (gestión predial, entre otros) | 5 pts |
Motivación y habilidades (*) | 20 pts |
Puntaje total | 100 |
(*) Esta etapa será evaluada luego del curso, a aquellos técnicos que lo cumplan satisfactoriamente, y se tomará como insumo su desempeño en dicha capacitación.
En caso de requerirse, se realizarán entrevistas personales para complementar la información presentada.
Una vez evaluados los postulantes, se conformará una lista de prelación de acuerdo al puntaje obtenido, quienes deberán tomar el curso de capacitación, en función de los requerimientos del Programa.
El curso habilitante será en formato virtual o híbrido con una carga horaria total de 35-40 horas y una duración de 7-8 semanas. Será posible acreditarlo como un curso de Educación Permanente de la Facultad de Agronomía - Universidad de la República.
Los y las postulantes que aprueben el curso conformarán la lista final sobre la cual se acudirá en función de los requerimientos del PROCRIA.
Al mismo tiempo, el técnico deberá introducirse en el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial y la elaboración de los correspondientes Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) en caso de que la propuesta lo amerite. Para ello, se ha diseñado en Campus virtual del MGAP, un curso que aborda la temática.
Ambas instancias de capacitación son de carácter obligatorio y previas a la contratación.
Se valorará positivamente el vínculo previo entre técnico asesor y técnica asesora y el grupo de productores potenciales beneficiarios del Programa. De todas formas, el técnico y la técnica deberá transitar todas etapas de selección de forma satisfactoria a fin de ser contratado para dicha tarea.