PROCRÍA: llamado a expresiones de interés de productoras y productores ganaderos y profesionales extensionistas

Introducción - Marco general del Programa

INTRODUCCIÓN – MARCO GENERAL DEL PROGRAMA

En el Consejo de Ministros celebrado el 25 de marzo de 2025, el Gobierno Nacional estableció las prioridades para la presente administración. El documento aprobado se estructura en 5 programas prioritarios con 63 compromisos. Integrado en el programa prioritario “Desarrollo”, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) asume el compromiso de “Generar un Programa de asistencia técnica y extensión rural para productores y productoras familiares y medianos que contribuya al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva.” 

En este marco, el MGAP, el Instituto Plan Agropecuario (IPA) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) han trabajado en forma articulada para diseñar el “Programa de Innovación para una ganadería de cría sostenible” denominado PROCRÍA. 

El 23 de marzo de 2022 fue celebrado el Contrato de Préstamo BIRF N° 9305-UY entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF (Banco Mundial), para la ejecución del Proyecto “Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay” (SARU). El objetivo de desarrollo del Proyecto es: (i) fortalecer los sistemas públicos agrícolas y los productores rurales para incrementar las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y promover la producción agroecológica. 

El PROCRÍA será financiado con recursos del Proyecto SARU y con recursos aportados por INAC y otros Institutos públicos.

PROCRÍA es un Programa de Extensión y Asistencia Técnica, que focaliza su intervención en unidades de producción ganaderas criadoras familiares y medianas, diseñado e implementado en un escenario de fuerte articulación interinstitucional y con la incorporación de aprendizajes y experiencias de proyectos y Programas previos. 

La ganadería ha sido reconocida como un pilar fundamental de la economía nacional, sin embargo, persisten en el sector brechas de mejora en desempeño productivo, económico y ambiental, y desigualdades en las condiciones de vida y trabajo. Por ejemplo, la productividad de la carne de vacuno en el percentil 25 promedió 55 kg por ha, mientras que en el percentil 75 fue de 118 kg por ha (Aguirre, 2019).  Reducir esta brecha de productividad tendría un gran impacto no solo a nivel de establecimientos individuales, sino también en la economía uruguaya, ya que más del 80% de la producción de carne de vacuno uruguaya se destina a la exportación.

Para abordar estos desafíos, es central promover innovaciones que optimicen el uso de los recursos disponibles en los sistemas, sin aumentar de forma relativa los costos de producción, mejorando el ingreso económico y por ende, el resultado neto de los sistemas ganaderos. Uruguay cuenta con evidencia científica de que este camino de mejora de los sistemas pastoriles genera además impactos positivos en los recursos naturales y la biodiversidad. Ver, por ejemplo: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/publicaciones/informe-analisis-costo-beneficio-potencial-mitigacion-medidas-mitigacion.  En este sentido, aspectos como potenciar el uso eficiente del campo natural, mejorar las prácticas de manejo animal, sanitario, nutricional y de bienestar de los animales y fortalecer la planificación predial, vinculándola a las oportunidades de mercado, permitirán generar sistemas más productivos y sostenibles. 

El país cuenta con tecnologías generadas y validadas, que han demostrado su eficacia en la mejora del desempeño de la ganadería de cría. Sin embargo, su adopción a gran escala requiere un proceso de apoyo técnico que facilite la incorporación de estas innovaciones en los sistemas productivos.  El programa PROCRÍA buscará impulsar un modelo de ganadería de cría más eficiente y sostenible a través del acompañamiento técnico y trabajo en grupos de productores/as, la capacitación y otras herramientas complementarias. Se promoverá el uso de tecnologías de proceso como vía de mejora continua de los sistemas productivos, optimizando su rentabilidad y resiliencia, y contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

Los enfoques tradicionales de difusión y transferencia de tecnologías han mostrado limitaciones para promover cambios en los sistemas de ganadería de cría. El abordaje propuesto en PROCRÍA se basa en que se requiere un apoyo técnico frecuente para fomentar la innovación en este tipo de sistemas, con un enfoque sistémico y cuantitativo que respalde la toma de decisiones basada en evidencia. Es crucial que este proceso integre a todas las personas que viven y trabajan en la unidad productiva desde el diagnóstico inicial y en el diseño de las estrategias de cambio, asegurando la participación activa y el compromiso en cada etapa del proceso. Se requiere para ello establecer relaciones de confianza mutua entre las familias productoras y extensionistas, que permitan promover procesos de aprendizaje y cambio. Adicionalmente PROCRIA propone el trabajo en Grupos de productores y productoras, como mecanismo para promover el aprendizaje colaborativo y el intercambio de experiencias entre pares, al compartir soluciones y buenas prácticas, fortalecer su capacidad de toma de decisiones y apoyarse mutuamente en la adopción de innovaciones.

Se priorizará la sostenibilidad del sistema productivo, asegurando la conservación y mejora de los recursos naturales y la biodiversidad. El apoyo brindado por el programa a las unidades de producción participantes consistirá exclusivamente en asistencia técnica especializada, fomentando la adopción de tecnologías y prácticas innovadoras adaptadas a la realidad de cada establecimiento.

El Programa articulará con otras herramientas que lo pudieran complementar, buscando sinergias, especialmente en inversiones, financiamiento, la sostenibilidad de la asistencia técnica a largo plazo y los procesos organizativos locales.

Etiquetas