Prevención de enfermedades trasmitidas por Aedes aegypti

Galería de imágenes
Síntomas:
Es importante realizar la consulta médica ante la presencia de estos síntomas o signos:
- fiebre
- dolor de cabeza
- dolor detrás de los ojos
- dolor en los músculos (mialgias)
- dolor en las asticulaciones (artralgias)
- erupción cutánea
- náuseas y/o vómitos, especialmente si se acompañan de dolor abdominal, sangrados y edemas (hinchazón)
Medidas para eliminar los criaderos de mosquitos:
Descacharrizar
Eliminar recipientes (botellas, latas y otros) que estén al aire libre o vaciarlos, limpiar sus bordes y almacenarlos boca abajo. Tapar herméticamente tanques, barriles y otros depósitos de agua. Evitar la acumulación de neumáticos al aire libre.
Desmalezar el terreno alrededor de la vivienda.
Medidas para prevenir picaduras de mosquitos:
Uso de repelente
Puede ser en spray, loción o crema para aplicación en la piel. No aplicar repelente en menores de 6 meses, en cuyo caso se recomienda el uso de tul-mosquitero en cunas, camas y cochecitos.
También se recomienda para aquellas personas que viajan a países de la región en los que la circulación de esta enfermedad está presente, durante al menos 10 días posteriores al retorno. De esta manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación de la enfermedad a través de la picadura del mosquito trasmisor en el país.
Uso de ropa adecuada
Ropa de protección como pantalones largos y camisas de manga larga. Se deben reforzar las medidas ante la exposición al aire libre. En lo posible mantener las viviendas con espacios frescos y uso de tejido mosquiteros en ventanas.
Recursos para la difusión:
Folleto y flyer para descargar al final de la página.
La versión imprimible puede solicitarse al Departamento de Comunicación y Salud por correo electrónico: comunicaciones@msp.gub.uy
Imágenes para redes sociales (texto alternativo):
Imagen 1:
Usá repelente para protegerte.
Dale vuelta o revisá recipientes y objetos que puedan juntar agua.
Imagen 2:
El mosquito Aedes aegypti transmite los virus de dengue, chikungunya y zika. Para detener su propagación debemos evitar que se reproduzca.
Imagen 3:
Para mantener estos virus lejos de nuestras casas, tenemos que detener la propagación del mosquito haciendo lo que esté a nuestro alcance para que no se reproduzca.
Imagen 4 y 5:
Para que el Aedes aegypti no se reproduzca es importante:
- Evitar que se estanque el agua en los recipientes.
- Tapas tanques y depósitos de agua.
- Colocar neumáticos bajo techo, perforarlos, llenarlos con arena o ponerles un puñado de sal gruesa.
- Limpiar frecuentemente los tarros de agua para mascotas.
- Tratar piscinas con cloro o sal.
- Limpiar canaletas y desagües.
Imagen 6:
Si tenés estos síntomas, consultá a tu médico.
- Fiebre de hasta 7 días.
- Dolor de cabeza.
- Dolor detrás de los ojos.
- Dolores musculares y/o articulares.
- Erupción cutánea.
Imagen 7:
El dengue es una enfermedad causada por el virus del Dengue. Se trata de una enfermedad que se trasmite a las personas a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Para ello, este mosquito tiene que haber picado antes a una persona infectada, para así trasmitirlo al picar a otras personas sanas.
Imagen 8:
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
Los síntomas más comunes de esta enfermedad son fiebre, dolor de cabeza, dolor intenso detrás de los ojos, dolor articular y muscular intenso, náuseas, vómitos y sarpullido.
Ante estos síntomas consultá a tu médico.
Imagen 9:
¿Cómo evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti?
Evitar que haya recipientes con agua donde el mosquito pueda poner sus huevos. Recorrer patios, jardines y azoteas cada vez que llueva para eliminar posibles criaderos.
Vaciar, tapar o rellenar con arena los recipientes que puedan acumular agua. Tratar piscinas con cloro o sal, manteniendo activo el sistema de filtro.
Imagen 10:
¿Cuáles son las recomendaciones para el uso de repelentes en personas?
- Antes de la aplicación del repelente, leer atentamente las instrucciones del rótulo, verificar la fecha de vencimiento y que esté habilitado por el MSP.
- De utilizar el repelente por primera vez, aplicar una pequeña proporción en el antebrazo y observar. Si aparece enrojecimiento o ardor, no utilizar el producto.
- En caso de erupción o reacción alérgica por el uso de repelente contra insectos, lavarse inmediatamente con agua y jabón y consultar a un médico.
Imagen 11:
¿Cuáles son las recomendaciones para el uso de repelentes en personas?
- Evitar el contacto con ojos, labios y narinas.
- Aplicar repelente únicamente en la piel expuesta.
- No usar repelente sobre la piel dañada o irritada.
- Aplicar a los mayores de 6 meses. Para proteger a los menores se pueden usar tules sobre las cunas y coches.
Imagen 12:
Interior de la vivienda. Acciones para prevenir el dengue.
Imagen 13:
Limpiar los bebederos de las mascotas y los porta cepillos de dientes.
Imagen 14:
Cambiar el agua de floreros y portamacetas cada 2 o 3 días.
Imagen 15:
Revisar que no haya agua acumulada detrás de la heladera o en platos bajo macetas.
Imagen 16:
Revisar y limpiar los desagües internos.
Imagen 17:
Exterior de la vivienda. Acciones para prevenir el dengue.
Imagen 18:
Dar vuelta baldes, tachos y macetas vacías para que no se llenen de agua o eliminar el agua que quede estancada en todos los recipientes y limpiar los bordes.
Imagen 19:
Guardar juguetes y objetos que puedan acumular agua. En el caso de que hayan quedado afuera, después de que llueva revisar, secar y limpiar.
Imagen 20:
Tapar tanques y otros recipientes que no se puedan mover.
Imagen 21:
Asegurarse de que las canaletas y desagües estén limpios y no tapados.
Imagen 22:
En caso de tener neumáticos ponerlos bajo techo o rellenarlos con arena. Después de la lluvia revisar que no se haya acumulado agua y vaciar.