10 años de la Fundación Pérez Scremini, referente en el tratamiento del cáncer infantil
La fundación, referente en trasplantes de médula ósea, funciona en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), cuenta con 25 camas de internación, más de 160 empleados entre médicos, enfermeros, auxiliares, equipo sicosocial y administrativos y atiende a 120 pacientes nuevos por año.
El servicio, que el año pasado extendió su atención a los adolescentes de hasta 18 años, es integral, igualitario y gratuito para todos los niños y adolescentes de cualquier punto del país. Hecho que fue resaltado por todos los oradores durante la actividad.
Leonardo Cipriani, presidente de la Administración Nacional de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que financia el 45 % del funcionamiento de la fundación, la destacó como un buen ejemplo de asociación de dos instituciones y abogó por que se siguiera en el camino del apoyo mutuo. Al igual que la directora del CHPR, Victoria Lafluf, hizo énfasis en la universalidad de la atención y en la importancia de que se trabaje con el paciente como centro y con base en eso se brinde el servicio.
En esa línea, Lafluf hizo referencia a la calidad y calidez de la atención como un “buque insignia” de la fundación y el hospital, en donde se busca que cada uno de los pacientes y sus familias “transiten su proceso en este hospital de la mejor manera posible”. La directora pidió también seguir sumando esfuerzos en pos de una mayor concientización del cáncer infantil.
El ministro Daniel Salinas explicó la importancia de este tipo de políticas que trascienden gobiernos y, al igual que Cipriani, resaltó la “generación de valor” que resulta de la asociación público – privada en una cadena virtuosa que favorece al paciente y su familia.
Asimismo, el Ministro reafirmó el compromiso de la cartera se seguir apoyando la tarea de la Fundación Pérez Scremini y saludó el esfuerzo de las nuevas obras y remodelaciones que están en marcha y prontamente quedarán listas, para su uso y la posteridad.
Ney Castillo, asesor de la fundación, fue quien puso en contexto la situación del cáncer infantil en Uruguay y el mundo.
Medio millón de niños desarrollan cáncer en el mundo y la probabilidad de supervivencia depende de dónde resida la familia. En los países de ingresos medios y bajos, el porcentaje de sobrevida es de entre 20 y 50 %, mientras que en los países
de mayores ingresos es de más de 80 %, siendo el cáncer infantil de todas formas, la mayor causa de muerte en el mundo.
Uruguay cuenta con un buen registro nacional de cáncer y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tasa de mortalidad en el país es comparable al de los mejores países del mundo en esta área como Estados Unidos y Canadá.
El cáncer infantil no se puede prevenir o identificar tempranamente por métodos de screening, aunque sí son eficientes las terapias tradicionales para tratarlos, que hoy día se optimizan con terapias inmunológicas.
La mejora de la calidad de los diagnósticos y un tratamiento oportuno son esenciales.