Lactancia materna

40 años del Código Internacional de comercialización de los sucedáneos de leche materna

El “Código internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche materna” lleva 40 años de creado con el propósito de “frenar la comercialización agresiva e indebida de sucedáneos de la leche materna” para de esta manera asegurar la buena nutrición de los niños en la primera infancia; abarca la alimentación desde el nacimiento hasta los 3 años de vida.
lactancia

Este Código es una herramienta de trabajo importante al momento de proteger el derecho a que los niños reciban una alimentación segura y adecuada; se busca promover la lactancia natural, el derecho de los bebes de recibir leche humana, y asegura el correcto uso de los sucedáneos de leche materna cuando son necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución.

La Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil (RUANDI) llevó a cabo, junto con representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP), UNICEF y la Universidad de la República, una jornada de exposición e intercambio respecto a la “Regulación del marketing y la publicidad de productos para lactantes y niños pequeños: realidades y desafíos en Uruguay”.

En su disertación, Laura Fazio, coordinadora de Lactancia Materna del MSP, abordó la regulación del marketing y la publicidad de productos para lactantes y niños pequeños, el impacto de la publicidad sobre alimentos para lactantes, así como el porcentaje de uso de las preparaciones para lactantes en los servicios de salud.

El fomento de entornos alimentariosque permitan a las familias y los cuidadores adoptar decisiones bien fundamentadas en torno a la alimentación de los niños es esencial para poder paliar los efectos de la promoción inadecuada, dirigida a niños, de parte de fabricantes y distribuidores de alimentos. Aunque no se apunta como única razón del elevado uso de preparados para lactantes y otros sucedáneos de la leche materna a las acciones de promoción y mercadeo, sí se las considera razón suficiente para la naturalización de algunas prácticas que van en contra de la mejor alimentación de lactantes y niños pequeños.

Uruguay ha tenido muchos logros en este ámbito como la comercialización de preparados estándar o especiales para bebes de 0 a 6 meses, la regulación mediante el registro de etiquetas y la venta en farmacias de los preparados para bebes de entre 6 a 12 meses y la venta bajo receta médica de los mismos, a pesar de que también se ha constatado la comercialización inadecuada de estos productos en redes sociales. Hace falta avanzar todavía sobre el etiquetado en los alimentos complementarios industrializados a partir de los 6 meses y hasta los 3 años, en las leches de crecimiento para mayores de 12 meses y en la regulación de biberones, tetinas y tecnología de lactancia porque muchas veces su mal uso puede ir en detrimento del amamantamiento.

Una de las líneas de acción que se han tomado desde el MSP para incentivar las buenas prácticas de amamantamiento y la correcta utilización de los sucedáneos de la leche materna es la realización del denominado “Curso virtual de buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño”. Con él se busca la capacitación sistemática e integral de todos los recursos humanos de las instituciones de salud de todos los niveles de atención. Al día de hoy hay 1447 personas matriculadas de todos los sectores, se logró llegar a todo el Sistema Nacional de Salud.

La lactancia materna óptima junto con la crianza amorosa disminuye las desigualdades que pueden afectar el crecimiento y el desarrollo de los niños y les brinda la mejor oportunidad para una vida saludable. La Leche League International (LLLI) y la World Alliance forBreastfeedingAction (WABA) instan a los gobiernos, agencias de la Organización de las Naciones Unidas, sistemas de salud, sindicatos, lugares de trabajo, comunidades y organizaciones de la sociedad civil a:

• Asegurar que se adopte una perspectiva de salud pública para fortalecer la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) y el asesoramiento sobre lactancia materna entre la población en general, incluso durante las emergencias.

• Implementar acciones de protección social materna que incluya medidas como licencias pagadas y apoyo en el lugar de trabajo, tanto para el sector laboral formal como el informal, para facilitar la lactancia materna y proteger contra la discriminación en el trabajo.

• Abogar por que todas las mujeres/padres de familia con niños pequeños tengan acceso a asesoría especializada en lactancia por parte de los centros de salud y las comunidades.

• Reforzar el apoyo a las díadas lactantes que informa a todos los miembros de la familia y a la comunidad mediante el desarrollo de mensajes de comunicación adecuados y consistentes.

 

 

 

Etiquetas