8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Del acto central liderado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou y la vicepresidenta Beatriz Argimón, participaron el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el subsecretario José Luis Satdjian y el director General de la Salud, Miguel Asqueta, junto a representantes de todo el gabinete ministerial.
Mónica Bottero, en su rol de directora del Instituto Nacional de las Mujeres, ofició de vocera y buscó reivindicar desde su discurso la concepción del 8M como un día de lucha.
La Directora del Instituto Nacional de las Mujeres realizó un recorrido histórico por diferentes hitos relevantes, como la promulgación en 2002, de la Ley 17.514 de Erradicación de la Violencia Doméstica y la creación de la Bancada Bicameral Femenina en el 2000 como un proceso de construcción político y social que contribuye a fortalecer la democracia y trasciende las banderas y los colores político-partidarios, “el color que es nuestro paraguas, es el violeta”.
Botero puso el foco en la situación del empleo en Uruguay y resaltó la desigualdad evidente en tanto las mujeres siguen sufriendo más desempleo y menor remuneración por los mismos puestos, además de que continúan recayendo en ellas los cuidados, lo que actúa como uno más de los factores que favorecen su empobrecimiento.
Es momento de tomar medidas “para que nadie quede atrás y mucho menos el 52% de la población del país”, enfatizó Bottero.
La responsable de Inmujeres mencionó la implementación del “bono crianza”, en enero de este año, como una de las acciones destacadas en el marco de políticas públicas que promueven la autonomía económica de las mujeres, la inclusión educativa en primera infancia y respuestas más sólidas desde los Centros CAIF.
La jerarca fue enfática en que para reducir la brecha de desigualdad económica y social que enfrentan las mujeres resulta clave generar más oportunidades laborales, pero también impulsar a las mujeres a acceder a cargos de toma de decisión, así como promover el medio horario maternal para lograr una distribución más equitativa de las tareas no remuneradas.
Por su parte, la Dra. Carolina Ache, subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), enmarcó su alocución dese la perspectiva de igualdad de género y derechos humanos, con la mirada puesta en que la autonomía económica ayuda a garantizar el cumplimiento del resto de los derechos y destacó las medidas llevadas adelante por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MREE) como la creación de una Unidad de Género, e instancias de capacitación.
A nivel regional, la jerarca expresó que Uruguay adhiere a acuerdos como el Compromiso de Santiago, un instrumento regional para dar respuesta a la crisis del COVID-19 con igualdad de género que busca impulsar la autonomía económica de las mujeres.
La oratoria cerró con la palabra Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM), una de las carteras que más programas con perspectiva de género ha impulsado en los últimos años, con foco en el desarrollo de estrategias y acciones específicas destinadas a mujeres emprendedoras, entendiendo dicho esfuerzo como acciones concretas enmarcadas en una política que impulsa la igualdad de oportunidades.
El Ministerio de Salud Pública se suma a la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, dando a conocer algunos de los avances logrados en la salud de las mujeres uruguayas en este período, como la ampliación del acceso gratuito a las prótesis y expansores mamarios para el 100% de las mujeres que se realizan una mastectomía por su cáncer de mama. También se logró para quienes se realizan el estudio del ganglio centinela como parte de la cirugía oncológica mamaria, la cobertura sin costo de la marcación nuclear del ganglio. Este procedimiento puede evitar el vaciamiento ganglionar axilar y sus efectos adversos. El Programa Nacional de Control del Cáncer junto con referentes nacionales lanzaron la primer guía sobre cáncer de mama especialmente para las pacientes, sus familias y entorno cercano.
En lo que respecta a prevención y detección precoz, es destacable que la meta asistencial en cáncer pasó en 2022 a ser obligatoria para los prestadores de salud. Esto implica que los resultados de los estudios de tamizaje (mamografía, PAP y sangre oculta en heces) deben ser reportados al MSP.
Otros logros relevantes, se obtuvieron avances en el parto respetado, en el ajuste de los protocolos para garantizarlo en contexto de pandemia, y una mayor accesibilidad en reproducción asistida. También se logró que pacientes en tratamiento oncológico puedan acceder sin costo a la crío preservación de gametos.