Acciones para un acceso pleno de las personas con discapacidad a los prestadores de salud

Algunas recomendaciones son que los prestadores de salud tengan un registro informático de los usuarios en situación de discapacidad de forma de poder considerar sus necesidades al momento de asistir a recibir el servicio de salud, que se realicen talleres de sensibilización tanto para el personal médico como no médico, la creación de un referente institucional en discapacidad y la creación de una ruta accesible que quede determinada.
La propuesta es que los prestadores de salud puedan implementar estos cambios en un período de tres años para que así cuenten todos con un diseño universal que elimine toda barrera arquitectónica, edilicia, de instrumentos técnicos, de comunicación e información que puedan establecer diferencias de accesibilidad a la salud por parte de las personas con discapacidad.
Este trabajo de relevamiento de objetivos para lograr la plena accesibilidad de esta población a las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, fue creado a partir del estudio de varios documentos creados por organizaciones referentes en la materia y luego puesto en consideración de las diferentes organizaciones de la sociedad civil que nuclean a las personas con discapacidad y sus familiares en Uruguay.
Una vez finalizado el documento fue presentado a la Junta Nacional de Salud y el Sindicato Médico del Uruguay.
Descargas
- Requisitos mínimos para garantizar el acceso a la salud de las personas con discapacidad (.pdf 353 KB)
- Recomendación para la notificación humanizada (.pdf 906 KB)
- Recomendaciones para el abordaje de la salud sexual y salud reproductiva (.pdf 2437 KB)
- Estudio Salud Sexual y Reproductiva de jóvenes con discapacidad (.pdf 628 KB)