Capacitación en epidemiología de campo

Del evento participaron la ministra de Salud Pública, Karina Rando; el subsecretario del MSP, José Luis Satdjian; el ministro de Ambiente (MA), Robert Bouvier; el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Juan Ignacio Buffa; la directora general de la Salud, Adriana Alfonso y otras autoridades; directores y funcionarios de la cartera además de los estudiantes del curso.
El programa de entrenamiento en epidemiología de campo (FETP, por sus siglas en inglés) forma parte de la red mundial de programas de epidemiología de campo (Training Programs in Epidemiology and Public Health Interventions Network-TEPHINET), conformada por aproximadamente 90 países.
En conjunto con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) trabaja para que todos los países del mundo dispongan de las capacidades de epidemiología aplicada necesarias para proteger y promover la salud de su propia población.
El evento se desarrolló en oportunidad de celebrar que Uruguay ofrece por primera vez una capacitación en el tema con el enfoque “Una sola salud” o “One health” en inglés”; esto implica un abordaje colaborativo, multisectorial y transdisciplinar, que reconoce la interconexión entre personas, animales, plantas y su entorno común con el objetivo de lograr resultados sanitarios óptimos.
El programa es liderado por el Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el Ministerio de Ganadería y Pesca, y el Ministerio de Ambiente. El curso está dirigido a profesionales y técnicos que se desempeñan en el área de vigilancia, detección y respuesta en eventos de importancia para la salud pública.
La capacitación tiene una duración de 12 semanas, incluye sesiones en aula de clases y trabajo de campo, con acompañamiento de un tutor. El programa ofrece: formación práctica en terreno; desarrollo de habilidades en análisis de datos; mejora de la capacidad de respuesta ante emergencias de salud pública; fortalecimiento de la vigilancia en salud.
Aproximadamente el 75 % de las amenazas a las que estamos expuestos a nivel global son enfermedades infecciosas transmisibles de animales a humanos (zoonóticas) o transmitidas por vectores, como SARS-CoV, ébola, influenza aviar, rabia, dengue, chikungunya, zika, leishmania, recientemente, oropuche, y otras que aún no conocemos.
Es por ello que en palabras de la directora general de salud, Adriana Alfonso: “como ministerios debemos prepararnos para prevenir y responder de forma integral y minimizar el posible impacto de estos eventos en la salud de nuestra población. La fuerza laboral entrenada es un capital fundamental para poder cumplir con este objetivo”.