Control del cáncer

Conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer

El 4 de febrero se celebró el Día mundial contra el Cáncer en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública (MSP). En la actividad participaron el ministro (i) de Salud Pública, José Luis Satdjian; la directora general de la Salud, Adriana Alfonso; la directora del Sistema Nacional de Salud, Alicia Rossi; la directora del Programa Nacional contra el Cáncer (PRONACCAN), Marisa Fazzino; y la representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Uruguay, Caroline Chang. La ministra de salud pública, Karina Rando, no pudo estar presente, pero dejó su mensaje en un video grabado que los participantes del evento tuvieron oportunidad de ver.
5 autoridades en conferencia sentadas detrás de una mesa, con micrófonos y fondo institucional.

Al comienzo de la actividad el ministro (i) Satdjian resaltó que el encuentro era una “oportunidad para reafirmar el compromiso con la prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento del cáncer en nuestro país”.

La ministra Rando en su mensaje afirmó que aunque se lograron muchos avances en cuanto a su detección precoz y tratamiento, el cáncer sigue siendo un desafío para la salud pública tanto a nivel nacional como internacional. Señaló también que en Uruguay, según los últimos datos disponibles, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, y la primera en personas menores de 70 años.

Cada año se diagnostican 17 000 casos de cáncer en nuestro país y aproximadamente 8 000 personas fallecen por esa causa. Por eso el cáncer es una de las principales prioridades de los objetivos sanitarios nacionales. En el Ministerio se trabajó tanto en prevención primaria y secundaria como en la optimización de la asistencia integral, se incorporaron nuevas tecnologías, medicamentos de alto costo y se fortalecieron los cuidados paliativos.

La ministra hizo un repaso de algunas de las medidas desarrolladas por el MSP:

  • Creación de una guía de recomendaciones para la vacunación contra el covid-19 en pacientes oncológicos, entre otras medidas clave durante la pandemia. 
  • En 2021, a pedido del Ministerio, la Organización Internacional de Energía Atómica hizo una evaluación internacional sobre la situación del cáncer en Uruguay, (informe imPACT) que permitió fortalecer las acciones en todas las áreas del control del cáncer.
  • En los últimos cinco años, el PRONACCAN desarrolló campañas de prevención en todo el país. 
  • Se publicó la primera guía para pacientes con cáncer de mama y se actualizaron las guías de prevención de los principales tumores prevenibles de colon, mama y cuello uterino.

Por último, la ministra destacó la incorporación del test de VPH (virus del papiloma humano) en el tamizaje de cáncer de cuello uterino: “Uruguay es el primer país en incluir el estatus vacunal en el protocolo de detección de esta enfermedad. Nuestro país se posiciona a la vanguardia en la estrategia global de la Organización Mundial de la Salud”. 

Por su parte, la representante de OMS/OPS hizo énfasis en la toma de conciencia, la sensibilización y el trabajo de forma articulada con un abordaje integral para enfrentar los más grandes desafíos que se presentan a nivel mundial, teniendo en consideración que en América se presentan 1.4 millones de fallecimientos y más de 4 millones de casos anuales por cáncer.

Chang añadió que el objetivo para el año 2030 en América “es de al menos el 90 % de cobertura contra el VPH para las niñas de 15 años; más del 70 % de cobertura de tamizaje en mujeres de 35 y 45 años; y por lo menos el 90 % de tratamiento por lesiones precancerosas y casos invasivos”.

La Dra. Marisa Fazzino, directora del Programa Nacional del Cáncer del MSP, realizó una presentación en la que reafirmó lo expresado por la ministra y agregó: 

Uruguay participa por primera vez en el proyecto sobre detección del cáncer en los cinco continentes. La evaluación imPACT valora la situación del cáncer en sus diferentes áreas: prevención, diagnóstico, tratamiento, paliativos, seguridad radiológica, formación de RR. HH., vigilancia epidemiológica, planificación y gobernanza.

A lo que sumó las siguientes recomendaciones: priorizar y optimizar intervenciones e inversiones en el control del cáncer de acuerdo a la realidad de cada país; para lo que se creó la Comisión de Seguimiento y Desarrollo del Plan Nacional de Radioterapia. 

Para finalizar, Fazzino se refirió a la incorporación del test del VPH como un cambio de paradigma:

Se logra el cambio de paradigma en el tamizaje del cáncer de cuello de útero a través de la incorporación del test del VPH, que es el principal factor de riesgo del cáncer de cuello de útero, un cáncer cien por ciento prevenible. Sin embargo, tenemos 330 casos por año y 130 que mueren en nuestro país.

Etiquetas