Fibromialgia

Construyendo una hoja de ruta para mejorar el acceso al tratamiento de la fibromialgia

La fibromialgia es una condición crónica, compleja y multifactorial, que impacta profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga persistente, alteraciones del sueño y dificultades cognitivas. Esta enfermedad representa un desafío para los sistemas de salud, tanto por la dificultad en su diagnóstico clínico como por la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Además, su impacto trasciende lo médico, afectando el ámbito personal, laboral y social de las personas.
Día mundial de la fibromialgia y la fatiga crónica

Se reconoce como una de las patologías que requieren un abordaje integral e individualizado, especialmente desde el primer nivel de atención. Este nivel, que actúa como puerta de entrada al sistema de salud, cumple un rol clave en la identificación temprana, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de esta condición. Todo ello debe realizarse con un enfoque centrado en la persona, promoviendo la coordinación de cuidados entre distintos equipos profesionales.

En el marco del Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica, que se conmemora cada 12 de mayo, se llevó a cabo una mesa de diálogo en el espacio Colabora de la Intendencia de Montevideo. La actividad fue convocada por la Asociación de Fibromialgia y contó con la participación del Ministerio de Salud Pública (MSP), entre otras instituciones. Durante el encuentro, se realizaron diversas exposiciones que permitieron intercambiar conocimientos, experiencias y perspectivas.

El Ministerio de Salud Pública participó en la mesa de diálogo, integrando un panel de discusión orientado al diseño de una hoja de ruta para mejorar la accesibilidad en los servicios de salud para personas con fibromialgia. Se destacó la necesidad de un abordaje integral e interdisciplinario, que contemple tanto el acceso a consultas con diferentes especialidades médicas como a espacios para la actividad física, además de otros aspectos sociales que inciden directamente en la calidad de vida de quienes conviven con esta condición.

El panel estuvo conformado por referentes de distintas áreas vinculadas al tratamiento y acompañamiento de la fibromialgia. Fue una instancia abierta, con amplia participación del público, conformado mayoritariamente por mujeres, quienes representan la mayoría de los casos diagnosticados con esta enfermedad.

El encuentro cerró con un fuerte aplauso y con el compromiso de seguir avanzando en una hoja de ruta concreta que garantice la equidad y accesibilidad al tratamiento integral de la fibromialgia, así como la promulgación de la Ley 19728, vigente en nuestro país desde el año 2018.

Como parte del compromiso con esta problemática, el Ministerio de Salud Pública elaboró una Guía de Recomendaciones para el abordaje de personas con fibromialgia en el primer nivel de atención, que busca orientar a los equipos de salud en un tratamiento integral, oportuno y centrado en la persona.

Etiquetas