Contra el estigma

El subsecretario de salud, Jorge Quian, expresó que la estigmatización de la enfermedad todavía es muy severa ya que las conductas humanas son difíciles de modificar, sobre todo las que están relacionadas con la salud y la sexualidad. “La gran barrera para la prevención y la adherencia al tratamiento de esta enfermedad es el estigma y la discriminación que aún hoy en Uruguay sufren las personas con VIH”, afirmó.
Por su parte, Lizet Collazo de ASEPO explicó que este estudio es fruto de un proceso de tres años de trabajo con la red de Jóvenes Alentando a la Vida para conocer la situación de estigma y discriminación que sufren los jóvenes afectados por el VIH en Uruguay. “Esta investigación es un gran aporte a las políticas de estado de nuestro país”, concluyó Collazo.
Juan Meré de UNFPA se refirió a que los jóvenes que participaron de la elaboración de este estudio son infectados por transmisión vertical hace aproximadamente quince o veinte años. “Lo más interesante que muestra el estudio es que a 30 años de la epidemia, aún hay situaciones de estigma y discriminación en el sector educativo y en el sistema de salud donde los jóvenes infectados encuentran resistencias. Eesto afecta a las trayectorias laborales y educativas y las oportunidades que puedan tener”, sostuvo Meré.
Explicó además que el estudio se complementa con la elaboración de tres videos de un minuto que muestran las ideas, aportes y reclamos de estos jóvenes pero no sus rostros. “Ojala que la sociedad les permita dentro de muy poco mostrarlos”, sentenció.
2.6.0.0