Cuidados paliativos

Día Mundial de los cuidados paliativos: primera Jornada de Formador de Formadores

El Día Mundial del Hospicio y los Cuidados Paliativos (WHPCD, por sus siglas en inglés) se celebra el segundo sábado de octubre de cada año con el cometido de celebrar y apoyar los cuidados de hospicio y paliativos en todo el mundo. El tema de este año es "Sanando Corazones y Comunidades".
Participantes de la jornada

En Uruguay se conmemora este día desde el año 2000 con Voices for Hospices y actividades promocionadas por el Servicio de Oncología del Hospital de Clínicas y desde año 2010 la Sociedad Uruguaya de Medicina y Cuidados Paliativos utiliza un lazo de color verde manzana en representación de los cuidados paliativos a nivel nacional.

Los cuidados paliativos son el cuidado de los pacientes cuya enfermedad no responde a un tratamiento curativo. Esta disciplina exige un abordaje interdisciplinar en el que intervienen de forma sinérgica el paciente, la familia y el entorno de cara a preservar la mejor calidad de vida posible hasta el final de la vida.

Se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos; el 78% de ellas vive en países de ingreso bajo e ingreso mediano. Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben, según datos de Organización Mundial de la Salud.

En el marco del Día Mundial de Cuidados Paliativos el Programa de Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud Pública organizó, con el objetivo de fomentar la educación de quienes forman a futuros paliativistas, la primera “Jornada de formador de formadores en cuidados paliativos” dirigida a coordinadores de todos los servicios de cuidados paliativos del país y referentes de instituciones públicas y privadas habilitadas por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Los temas abordados en esta instancia fueron las herramientas indispensables para la formación, los niveles educativos de cuidados paliativos, el estadío de los cuidados paliativos en el mundo en donde se destaca el nivel de Uruguay y la importancia de la investigación.

Participaron más de 50 personas en formato presencial y virtual vía zoom. La oratoria y exposiciones estuvieron a cargo de las autoridades del ministerio y referentes académicos internacionales. En representación de la cartera participaron el director general de salud, Miguel Asqueta; la coordinadora del programa de cuidados paliativos del MSP, Adriana Della Valle, del Programa Medicina Paliativa y Cuidado Continuo de la Universidad Católica de Chile, el Dr. Pedro Pérez; de la Universidad Loyola de Chicago el Dr. Mark Stoltenberg y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Uruguay, Dr. Augusto Ferreira.

Etiquetas