Cáncer de cuello uterino

Día mundial de la prevención de cáncer de cuello uterino

En Uruguay, el cáncer de cuello uterino (CCU) es el tercer cáncer más frecuente y la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se registran unos 330 casos nuevos y fallecen un promedio de 140 mujeres por CCU, según el Registro Nacional de Cáncer.
Día mundial de la prevención de cáncer de cuello uterino

Controles periódicos con ginecólogo, recibir educación sexual, utilizar métodos de barrera (preservativos) en las relaciones sexuales, vacuna contra el HPV en las adolescentes y la realización del test Papanicolaou (PAP) de acuerdo a las normativas vigentes, son claves para prevenirlo.

El resultado de la introducción y difusión temprana del test de Papanicolaou (PAP) y de la  implementación de programas específicos para la detección temprana de la enfermedad, sumados a la existencia de acceso a diagnóstico y tratamiento, han permitido lograr una relación mortalidad/incidencia (0,37) que está más próxima a la de los países más desarrollados (0,33).

La principal causa de este cáncer es la infección por ciertos tipos de VPH (virus del papiloma humano). Los estudios realizados muestran que la infección por VPH está presente en más del 90% de los casos. Existen más de 100 genotipos, de los cuales aproximadamente 40 se transmiten sexualmente y, de estos últimos, 15 pueden vincularse con el desarrollo de CCU.

En nuestro país, la implementación del tamizaje con PAP con criterio poblacional se realizó a partir del año 1994, en un programa instrumentado y coordinado por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (CHLCC), con control de calidad interno y externo de los laboratorios de citología del subsector público y un sistema de registro de la cobertura, así como de la colposcopia de los casos positivos, el resultado del estudio anatomopatológico y del tratamiento. 

A partir de setiembre de 2012, mediante la ordenanza 466, el Ministerio de Salud Pública (MSP) asumió el control y coordinación del Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino a nivel nacional. Como apoyo importante a la capacitación del equipo de salud, se impulsó y concretó la elaboración de la guías de práctica clínica para el tamizaje del CCU.  Además, se vinculó la reducción de la mortalidad por cáncer con metas asistenciales relacionadas con la mejora de la cobertura del tamizaje y del registro de las acciones realizadas, entre otras. 

Asimismo, la legislación vigente favorece el acceso y la adherencia al tamizaje con PAP ya que establece el día de licencia paga para su realización y la gratuidad del mismo. De forma importante, se ha impulsado el desarrollo e implantación a nivel nacional de la Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO), lo que contribuye a mejorar el registro de las acciones realizadas y a la evaluación de la calidad asistencial. En la misma línea, a partir del año 2013 se incorporó la vacunación contra el VPH, con carácter nacional, logrando una cobertura del 42% de las niñas de 12 años según datos aportados el 09 de mayo de 2017, por la comisión de vacunaciones del MSP.  

Por último, el MSP ha propuesto y lidera un esfuerzo interinstitucional dirigido a evaluar una estrategia que permita mejorar la cobertura del tamizaje para la detección temprana del CCU a través de un programa piloto, focalizado en municipios de Montevideo caracterizados por una alta tasa de mortalidad por CCU y basado en el ofrecimiento del tamizaje mediante test del VPH, a partir de visitas domiciliarias realizadas por trabajadores de la salud adecuadamente entrenados. 

Etiquetas