Control del cáncer

Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

El 26 de marzo se conmemora el “Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino” (CCU), una enfermedad prevenible y curable que podemos eliminar o disminuir significativamente. Uruguay tiene todas las condiciones para hacerlo, pero seguimos teniendo mujeres jóvenes con esta enfermedad.
Lazo rosado con la leyenda "Día de prevención de cáncer de cuello uterino"

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible y curable si se detecta de manera temprana y se trata adecuadamente. Según el Registro Nacional de Cáncer (2016-2020), cada año más de 300 mujeres son diagnosticadas con CCU. Promover la prevención, la concienciación y la detección precoz es clave para reducir su impacto.

La principal causa del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por el Virus de Papiloma Humano (HPV por sus siglas en inglés), un virus que se transmite por vía sexual. Esta infección, si no se controla, puede generar lesiones que eventualmente pueden evolucionar hacia el desarrollo del cáncer.

El proceso desde la infección por VPH hasta la aparición del cáncer puede tomar aproximadamente 10 años. Por eso, es fundamental realizarse controles ginecológicos de forma periódica, esto permite detectar lesiones tempranas y prevenir su progreso.

Nuestro país se alineó a la estrategia propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la eliminación del CCU, que se basa en los pilares fundamentales de prevenir, detectar y tratar con un enfoque integral a través de las metas 90-70-90:

  • Vacunar al 90% de las niñas antes de los 15 años,

  • Realizar el tamizaje del 70% de las mujeres a los 35 y 45 años de edad con un test de VPH,

  • Realizar el tratamiento del 90% de las mujeres con resultados positivos en las pruebas de tamizaje (lesiones precursoras y el cáncer de cuello uterino).

La vacuna contra el VPH está recomendada para personas de ambos sexos entre los 11 y 26 años. Se administra en dos dosis, con un intervalo de seis meses entre cada una. Este procedimiento es gratuito, aunque no obligatorio, y las personas inmunocomprometidas deben seguir indicaciones específicas según su situación.

Es fundamental recordar que todas las trabajadoras de nuestro país tienen derecho a un día de licencia remunerada cada año para realizarse el test de HPV, papanicolau (PAP) y/o mamografía.

Etiquetas