Seguridad del paciente

Día mundial de la seguridad del paciente 2024

El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de su Departamento de Calidad de Atención y Seguridad del Paciente (DECASEPA) se suma a la conmemoración del “Día mundial de la seguridad del paciente”, que se celebra cada 17 de setiembre. Este día, establecido en 2019 por la Asamblea Mundial de la Salud, es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la seguridad en la atención sanitaria en el mundo.
Autoridades de izquierda a derecha: Gianneo, Alfonso, González y Rando (en pantalla)

En esta edición la campaña se centra en el lema "diagnósticos correctos, pacientes seguros", que resalta la importancia de un diagnóstico preciso y oportuno para garantizar la seguridad del paciente y mejorar su salud. Para priorizar la seguridad del diagnóstico la OMS promueve un enfoque integral que fortalezca los sistemas de salud, apoye a los profesionales en la toma de decisiones adecuadas e involucre a los pacientes en todo el proceso.

Para conmemorar el “Día mundial de la seguridad del paciente” y el trabajo realizado por el Ministerio, el lunes 17 se llevó adelante en el salón de actos un acto protocolar en el que participó la ministra de salud pública, Karina Rando de forma remota; la directora general de salud, Adriana Alfonso; el director del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente, Oscar Gianneo y la asesora técnica de DECASEPA, María del Rocio González.

En su discurso la Ministra subrayó la relevancia que le ha dado el Ministerio a mejorar la calidad asistencial y la seguridad del paciente, a través de estrategias alineadas con el Plan de Acción Mundial 2021-2030 de la OMS. Destacó el Objetivo Estratégico 4, que busca construir una cultura de calidad y seguridad en la atención, enfocándose en la prevención de eventos adversos. Este año el lema de la campaña de la OMS se centra en la importancia de un diagnóstico correcto y oportuno, ya que los errores de diagnóstico, que representan el 16% de los daños evitables, pueden afectar gravemente la salud de los pacientes. Señaló que desde el Ministerio se promueve la colaboración entre profesionales de la salud, pacientes y autoridades para reducir estos errores a través de intervenciones basadas en evidencia científica y tecnología avanzada.

La directora general de salud, Adriana Alfonso, en conferencia de prensa, señaló que Uruguay se destaca por sus grandes fortalezas en el Sistema Nacional Integrado de Salud y en la formación académica en la promoción tanto de la seguridad del paciente, como de las buenas prácticas profesionales. Tal como mencionó la Ministra, los errores médicos son un problema de salud pública global, con una incidencia estimada entre el 4% y el 16% en el mundo, aunque estas cifras varían según el país.

La Directora General de Salud explicó que Uruguay cuenta con una gran fortaleza en los Comités de Seguridad del Paciente (COSEPAS) a nivel institucional, que han tenido un importante empuje al retomar sus actividades tras la pandemia. Estos comités se encargan de la vigilancia de la seguridad del paciente, junto con la farmacovigilancia y otros sectores.

Durante el evento, se presentó el documento “Recomendaciones para el uso seguro de medicación LASA y MAR”, que busca reforzar la seguridad en el uso de medicamentos de alto riesgo.

El MSP reitera su invitación a todas las instituciones de salud y a la población en general a unirse a esta importante causa que promueve  la seguridad como un pilar fundamental para el bienestar de todos los ciudadanos.

Etiquetas