Tuberculosis

Día Mundial de la Tuberculosis 2025

El lunes 24 de marzo se celebró el Día Mundial de la Tuberculosis en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública (MSP). En la actividad participaron la ministra de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg; el subsecretario de la cartera, Dr. Leonel Briozzo; la directora general de la Salud, Dra. Fernanda Nozar; y la directora técnica del Programa Nacional de Tuberculosis, Dra. Gabriela Amaya.
Directora del Programa expone datos, autoridades y público (de espaldas)miran proyección en pantalla

Cada año, el Programa Nacional de Tuberculosis, en coordinación con diferentes instituciones nacionales e internacionales, organiza una serie de actividades cuyo objetivo es visibilizar la tuberculosis (TB), transmitir conocimientos a actores clave, informar sobre la situación actual y unir esfuerzos para mejorar la situación con respecto a esta enfermedad en nuestro país.

La conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis busca concientizar a toda la población sobre las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de esta enfermedad. La tuberculosis es una enfermedad que en nuestro país, aunque muchas personas creen erradicada, se encuentra en ascenso progresivo.

En este año la OPS/OMS propone como lema: “Sí, podemos poner fin a la TB: compromiso, inversión y resultados”, en un ambicioso llamamiento a los gobiernos a acelerar los esfuerzos para combatir esta enfermedad que aumenta año a año y es la principal causa de muerte por un único agente infeccioso a nivel mundial. La Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP) reafirma su compromiso de trabajar junto con instituciones públicas, privadas y la comunidad para controlar la tuberculosis en nuestro país.

¿Qué debemos saber sobre la tuberculosis?

  • La tuberculosis está presente en todos los países, y Uruguay no es ajeno a esta realidad. Contamos con todas las herramientas para combatirla.
  • Uruguay ha avanzado en el diagnóstico de la tuberculosis, pero aún se necesitan más diagnósticos. Es fundamental reconocer los síntomas y saber cuándo consultar.
  • La tuberculosis es una enfermedad antigua para la cual conocemos el agente que la transmite y el tratamiento. Es posible ponerle fin.
  • Es una enfermedad totalmente curable cuando se cumple con el tratamiento. En Uruguay, el tratamiento es gratuito y accesible para todas las personas.
  • Existen muchos mitos sobre la tuberculosis que deben ser desmentidos para evitar la discriminación y el estigma hacia las personas afectadas.
  • Aunque la tuberculosis es una enfermedad antigua, no es cosa del pasado. Es un problema de salud presente en muchos países, incluido Uruguay.
  • Aún no existen vacunas efectivas para la tuberculosis, como las hay para otras enfermedades infecciosas. Nuestra principal defensa es reconocer su existencia, cómo se transmite y cuándo consultar.

Información sobre la enfermedad

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por una bacteria, el bacilo tuberculoso, también llamado Bacilo de Koch. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar, la más común de esta enfermedad, se presenta muy frecuentemente con tos, que puede ir acompañada de flemas. Otros síntomas y signos que aparecen frecuentemente son la fiebre —raramente mayor a 39 ºC—, sudoración. También es frecuente el deterioro del estado general del paciente, con adelgazamiento, falta de apetito y decaimiento.

Se transmite exclusivamente por el aire. Las secreciones provenientes de lesiones pulmonares contienen bacilos tuberculosos; durante maniobras de expulsión de aire —al toser, al hablar en voz alta— se forman aerosoles que contienen en suspensión un gran número de pequeñas gotitas. Algunas de ellas contienen bacilos, los cuales, al permanecer suspendidos en el aire, pueden ser aspirados por otras personas que comparten un mismo espacio con el sujeto enfermo. Mientras la persona infectada no desarrolle la enfermedad, no transmite la infección tuberculosa. Es decir, no hay portadores sanos de tuberculosis que puedan transmitir la infección. La infección tuberculosa la pueden transmitir solo los pacientes con tuberculosis pulmonar activa.

El diagnóstico de la tuberculosis, fundamentalmente en su localización pulmonar, se hace con base en la sospecha del médico u otro integrante del equipo de salud, ante una persona que presenta tos y expectoración por dos o más semanas. Esta sospecha debe confirmarse por estudios de expectoración mediante una sencilla técnica conocida como baciloscopía.

Se observa una evolución en los últimos años en el ámbito internacional y en Uruguay. Hubo una alta incidencia en la década de 1980 en todo el mundo, lo que motivó la formación del Programa Nacional de Tuberculosis y la implementación de la estrategia de tratamiento directamente observado (DOTS) recomendada para garantizar la curación.

La tuberculosis es una de las principales causas de muerte en el mundo por enfermedad infecciosa. Cerca de un 12 % de las personas que se enferman de tuberculosis fallece por abandonar el procedimiento o por diagnóstico tardío. Es la segunda enfermedad infecciosa por un solo germen, después del Covid-19, más mortal en todo el mundo, responsable de 1,3 millones de muertes al año.

Programa Nacional de Tuberculosis

Debido al éxito del Programa Nacional de Tuberculosis, durante la década de 1990 bajaron los niveles de prevalencia en el Uruguay. Se llegó a la falsa sensación de que la enfermedad estaba erradicada, y a raíz de una falta de atención en médicos comenzaron a subir los casos de manera constante hasta la actualidad.

Durante la pandemia de Covid-19 se registró un descenso que se asocia a la falta de diagnóstico. En 2022 se registraron 1126 casos nuevos en Uruguay, de los cuales Montevideo concentró el 55 % de ellos. En 2023 fueron notificados 1350 casos, 176 más que en el 2022. Su incidencia ha ido en aumento, llegando en 2023 a 36 cada 100 000 habitantes. En 2023 se logró el control de la enfermedad, la disminución de la brecha diagnóstica, a través de la disponibilización de más test diagnósticos rápidos gratuitos. Se destaca la importancia del diagnóstico precoz.

¿Qué se viene haciendo en Uruguay con relación a la tuberculosis?

Se han llevado a cabo mejoras en las instalaciones del laboratorio de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa, con nuevas técnicas que permiten diagnosticar con mayor rapidez y eficacia la enfermedad. En 2022 se implementó un equipo de test molecular Genexpert en el Hospital de Paysandú, para lograr diagnósticos rápidos y con mayor especificidad.

En 2024, Uruguay alcanzó el índice de letalidad más bajo de tuberculosis de los últimos 20 años. El diagnóstico precoz, el inicio anticipado del tratamiento en los casos positivos, la detección de pacientes con resistencia farmacológica y la captación y el seguimiento de mayor número de contactos por caso índice —2.4 contactos captados por paciente— han permitido disminuir la letalidad de la enfermedad en el país, pasando a ser la más baja de los últimos 24 años (9,9 %).

El uso de las pruebas moleculares rápidas de diagnóstico, conocidas como Xpert, que tienen una sensibilidad de 90 %, no solo fue una mejora en ese sentido —el método tradicional, la baciloscopía, reportaba una sensibilidad de entre 50 y 60 %—sino que también facilita la detección de resistencia a fármacos, lo que asegura que los pacientes diagnosticados reciban el tratamiento adecuado desde el inicio. Han demostrado tener un importante impacto en las tasas de seguimiento, curación y reducción de la letalidad.

Se actualizaron los protocolos de sospecha de tuberculosis, se fortaleció la pesquisa en poblaciones vulnerables, como personas privadas de libertad, personas con VIH, migrantes en las zonas de fronteras, personas en situación de calle.

Desafíos

Uruguay cuenta con los fármacos y lleva adelante esquemas de tratamiento recomendados a nivel internacional. Se debe seguir trabajando para mejorar la situación de la tuberculosis en Uruguay, especialmente en lo que refiere a los tiempos diagnósticos, puesto que más de la mitad de los casos se captan cuando la enfermedad ya se encuentra avanzada.

Se resalta la importancia y el papel que cumple la CHLA-EP y todos los centros periféricos, distribuidos a lo largo del territorio nacional, brindando seguimiento médico, medicación de forma gratuita durante todo el tratamiento y apoyo económico para aquellos pacientes que presentan mayor vulnerabilidad.

Situación actual de la tuberculosis en Uruguay - 2024

Según información brindada por la CHLA-EP, en 2024, en Uruguay se notificaron 1454 casos de tuberculosis —103 casos más que en 2023—, de los cuales 1293 son casos nuevos o recaídas; en Montevideo se concentra el 59 % del total nacional (857 casos). Dentro de la capital, los municipios A, D y F representan el 59 % de los casos registrados en Montevideo, poniendo en evidencia la concentración de la enfermedad en áreas con mayor vulnerabilidad social. La tasa de incidencia en 2024 fue de 37 cada 100 000 habitantes.

Distribución de casos por departamento

  • Montevideo: 857
  • Canelones: 209
  • Maldonado: 67
  • San José: 31
  • Rivera: 30
  • Artigas: 29
  • Cerro Largo: 28
  • Salto: 39 
  • Paysandú: 38
  • Soriano: 17
  • Tacuarembó: 17
  • Rocha: 17
  • Florida: 17
  • Colonia: 15
  • Lavalleja: 12
  • Treinta y Tres: 10
  • Río Negro: 9
  • Durazno: 8
  • Flores: 4

Grupos más afectados

La tuberculosis afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos de riesgo, quienes representan una parte significativa de los casos reportados:

  • Contactos estrechos: 239 casos, 16 % del total (tasa de 6429 por cada 100000 habitantes).
  • Personas privadas de libertad: 137 casos, 11 % del total (tasa de 849 por cada 100000 habitantes).
  • Personas que viven con VIH: 176 casos, 12 % del total (tasa de 1173 por cada 100000 habitantes).
  • Personas sin hogar: 151 casos, 10 % del total (tasa de 3854 por cada 100000 habitantes).
  • Niños y adolescentes (menores de 15 años): 180 casos, 13 % del total nacional.

Características demográficas de los casos

  • 70 % de los casos corresponde a hombres y 30 %, a mujeres.
  • 10 % de los casos se presenta en menores de 15 años; 67 %, en personas entre 15 y 54 años; y 23 %, en mayores de 54 años.

Mortalidad y letalidad

En 2024, fallecieron 148 pacientes por tuberculosis, lo que representa una letalidad de 10 % y una tasa de mortalidad de 4.2 por cada 100 000 habitantes.

Diagnóstico y evaluación del tratamiento

El diagnóstico de tuberculosis 2024 es de 1175 casos de tuberculosis de localización pulmonar, 77 % confirmados bacteriológicamente. Se les realizó una prueba molecular rápida (Xpert MTB/RIF Ultra) al 59 %; 21 casos presentaron algún tipo de resistencia: 15, resistencia a la isoniacida y 6 fueron multirresistentes.

La evaluación del tratamiento muestra que la incidencia de los casos de 2024 es de  74 % con éxito; 15 % con pérdida de seguimiento y 11 % de fallecidos; mientras que la atención se compone por 1400 estimados (1200-1600); 1293 diagnosticados (92 %); 53 % PMR como primera prueba y 91 % cobertura de tratamiento.

Acciones y actividades en el marco del Día Mundial de la Tuberculosis

Desde el 17 de marzo hasta el 17 de abril, la CHLA-EP desarrollará un mes completo de actividades orientadas a la difusión y educación sobre la tuberculosis, dirigidas tanto a la población general como al personal de salud. Estas incluyen:

  • Jornadas informativas para la comunidad.
  • Capacitaciones específicas para profesionales de la salud.
  • Reuniones con pacientes y sus familias para brindar apoyo y herramientas que fortalezcan la adherencia al tratamiento.

Un llamado a la acción

La tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable, pero sigue causando muertes evitables en nuestro país y en el mundo. Desde la CHLA-EP se hace un llamado a toda la sociedad a participar activamente en estas actividades y a mantenerse informada sobre esta enfermedad.

Para consultar el cronograma de actividades, visite el sitio web de la Comisión o sus redes sociales. Juntos, podemos lograr un futuro libre de tuberculosis.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.76 MB)
3 imágenes, 2.76 MB

Etiquetas