Dr. Miguel Asqueta expuso en la Asamblea Mundial de la Salud sobre Enfermedades no Transmisibles (ENTs)

El Director General de la Salud del Ministerio de Salud Pública, Dr. Miguel Asqueta, en calidad de delegado de la representación uruguaya en Ginebra, participó de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las Enfermedades no Transmisibles.
Durante la exposición el jerarca resaltó el compromiso de la OMS y de la OPS con el tema y señaló que Uruguay apoya el proyecto de hoja de ruta para la aplicación en 2023-2030 del Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2030, así como el proyecto de recomendaciones para fortalecer las respuestas a la diabetes mediante el seguimiento en el seno de los programas nacionales pertinentes.
Asqueta comenzó su alocución con un llamado tanto a los técnicos como a los decisores políticos del más alto nivel de gobierno para apoyar las acciones de abogacía que se desarrollan desde diferentes ámbitos.
En esta línea, sostuvo la necesidad de coordinación entre el mecanismo y el grupo de trabajo interagencial de las Naciones Unidas y en particular la cooperación Sur-Sur y la construcción de alianzas entre países. Asqueta resaltó como esencial la promoción de la participación de la sociedad civil organizada y de las personas que viven con enfermedades no transmisibles en los procesos de toma de decisiones y rendición de cuentas.
Según explicó, en Uruguay, al igual que en otros países, la mortalidad prematura por las cuatro principales enfermedades no transmisibles (ENTs) se ha reducido y sigue una tendencia a la baja, sin embargo, aseguró que es muy difícil alcanzar las metas planteadas para 2025 y 2030 respecto de este indicador.
Destacó los avances que se han realizado en el país respecto a la prevención y el control de las ENTs producto de la cobertura universal de salud a través del Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS), del diseño de protocolos y guías para el manejo de las ENTs, y del constante trabajo en la construcción de registros nacionales de las principales enfermedades, comenzando con la diabetes.
Durante su exposición el representante de Uruguay en Ginebra realizó una breve síntesis de las acciones realizadas en la prosecución de políticas de estado y de hechos devenidos por la pandemia. Entre ellas destacó las líneas de acción y respuesta referidas a salud mental, la implementación del Plan Nacional de abordaje del ACV (accidente cerebro-vascular), con tratamiento fibrinolítico o por trombectomía mecánica accesible para toda la población y la recuperación del porcentaje de tamizajes rezagados por la pandemia en cuanto a detección temprana y diagnóstico oportuno de cáncer de cuello uterino, cáncer de mama y cáncer colo-rectal.
Asqueta aseguró que Uruguay ha avanzado en la actualización de sus Objetivos Sanitarios, proyectándolos el 2030 para alinearse con la Agenda de Desarrollo Sostenible, tomando como referencia las intervenciones más costo-efectivas recomendadas por la OMS y con un fuerte énfasis en la prevención y control de las ENT y sus factores de riesgo.
Destacó la implementación del rotulado frontal de alimentos y las acciones dirigidas a mejorar las prácticas de alimentación en centros educativos, con legislación específica y tomó la oportunidad para resaltar la importancia de profundizar las medidas para reducir el consumo nocivo de alcohol, los hábitos de alimentación poco saludables, la inactividad física y el sedentarismo, las que destacó como algunos de los mayores retos en política sanitaria.
La intervención uruguaya culminó señalando que tanto las herramientas virtuales como las recomendaciones y el apoyo de la secretaría serán clave para la efectiva concreción de la hoja de ruta trazada y aseguró que se está trabajando en conjunto con la academia, las sociedades científicas, y las organizaciones de la sociedad civil para optimizar los logros.