Adolescencia y juventud

Estrategia Nacional e Intersectorial de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia

El embarazo, la maternidad y la paternidad en adolescentes es una situación social y de salud de gran importancia para nuestro país.
Autoridades del MSP

Si bien el número de nacimientos de madres adolescentes se encuentra en un franco descenso en los últimos 8 años –lo que diferencia a Uruguay del resto de los países de la región– es necesario profundizar y generar estrategias para los nuevos contextos que Uruguay transita.

Cuando se habla de embarazo en la adolescencia se pueden identificar dos grupos, por un lado, el que abarca a las adolescentes de 14 años o menos que se considera  “maternidad precoz” y otro que incluye a las que tienen entre 15 y 19 años, denominado “embarazo adolescente”.

Para abordar el tema, en el marco de la Semana de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, se llevó a cabo una reunión interinstitucional para rediseñar de forma conjunta las próximas fases de la Estrategia Nacional de Prevención de Embarazo no intencional.

El presidente de la comisión pertinente, el subsecretario José Luis Satdjian, lideró la reunión y enfatizó la necesidad de impulsar y mejorar la tarea que se viene haciendo. “No es cuestión de refundar, sino de seguir trabajando para mejorar el camino transitado con el involucramiento y compromiso de todos, tanto del estado, como de las organizaciones de la sociedad civil”. 

La Directora del Área Programática de Salud de Adolescencia y Juventud, Lorena Quintana, referente del ministerio de Salud Pública en el tema, comenzó por  presentar las últimas cifras del 2020 como guía y punto de partida de cara al diseño de acciones concretas para abordar la temática.

Destacó que existe un descenso sostenido del embarazo en adolescentes menores de 14 y de 15 a 19, así como en la tasa de fecundidad en menores de 14 en Montevideo, no así en el interior del país. En menores de 15 años, el 80% de los embarazos no fueron planificados, existe un 20 % que tiene reiteración de embarazos en la adolescencia, y a medida que aumenta la edad, aumenta la planificación de los embarazos.

Según los datos relevados, el 60 % de las madres adolescentes no usaban anticonceptivos, la mayoría no estudian ni trabajan y se encuentra en unión libre, y la principal fuente de información es la familia. Las redes o medios de comunicación aparecen como fuente de información a medida que aumenta la edad.

Los datos fueron obtenidos del SIP (Sistema informático Perinatal), Estadísticas Vitales y la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ).

La reunión se centró en la necesidad de pensar,  identificar y construir en conjunto las acciones para abordar  esta problemática, con una lógica nacional pero atendiendo sus particularidades con propuestas específicas según las necesidades identificadas.

El objetivo según la Directora del Programa  es continuar con la lógica de pensar  entre todos, acciones dirigidas a los adolescentes, en tres líneas: para todos los adolescentes, para los que cursan un embarazo y para los que ya son madres y padres.

Como punto de partida se destacó la importancia de incorporar la participación de adolescentes como voceros y mediadores para saber qué piensan sobre el tema e identificar mediante sus testimonios cómo se podría llegar a sus pares.

Quintana resaltó también como punto clave de la estrategia la necesidad de incluir en el diseño de las acciones a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema. 

El trabajo en educación a nivel general y específicamente  en anticoncepción, el diseño de campañas de comunicación estratégicas para facilitar el acceso a la información adecuada incluyendo a las familias y su entorno, y la creación de oportunidades para adolescentes fueron algunas de los las propuestas  en las que se planteó profundizar para diseñar las líneas de trabajo.

A modo de conclusión, la estrategia que se diseñe para mejorar el trabajo ya realizado, requiere de iniciativas interinstitucionales e intersectoriales que construyan acuerdos, con las instituciones del Estado y la sociedad civil incorporando también la participación del grupo de adolescentes.

Este espacio de trabajo, presidido por el MSP, está integrado por referentes del Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Economía y Finanzas, Administración Nacional de Educación Pública, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, Administración de los Servicios de Salud del Estado, Fondo de Población de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, además de contar con representantes de los adolescentes.

Durante esta primera reunión se hizo una puesta a punto del tema embarazo en adolescencia en Uruguay y se delinearon los próximos pasos a seguir para la efectiva consolidación de acciones concretas de prevención de embarazo en adolescencia, acompañamiento a la adolescente embarazada, y a adolescentes que ya son madres y padres, con una lógica de alcance nacional, pero teniendo en cuenta las necesidades  de cada grupo a abordar.

 

 

Galería de imágenes

Descargar todas las imágenes (.zip ~ 394.69 KB)
4 imágenes (.zip ~ 394.69 KB)

Etiquetas