Aedes aegypti

Estrategias de control del mosquito Aedes aegypti

Para hacer frente a la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades tales como el dengue, Zika y Chikungunya, Uruguay participa desde 2016 en proyectos regionales e internacionales del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA por sus siglas en inglés) relacionados con la Técnica del insecto estéril (TIE o SIT por sus siglas en inglés).
imagen campo

La TIE fue inicialmente concebida e implementada hace más de 60 años con éxitos sin precedentes en el agro y la ganadería. Se logró la erradicación de las plagas para la que fue desarrollada como la mosca del gusano barrenador del ganado (erradicada desde el sur de EEUU hasta el sur de Panamá) y la mosca del Mediterráneo en el sur de México y norte de Guatemala, en brotes ocurridos en Chile y sur de Perú, en California y Florida, en Argentina.

Esta técnica consiste en esterilizar un gran número de insectos para que compitan en apareamiento con los insectos normales en una población natural.

Como consecuencia, la población natural se reduce o pierde su capacidad de reproducción. La magnitud de la pérdida de la capacidad de reproducción está en relación con la proporción de insectos esterilizados y su capacidad de competencia, respecto a los insectos normales presentes.

En este caso se habla de control ya que la idea no es erradicar sino disminuir la población del mosquito vector para evitar la transmisión de enfermedades, a través de un método amigable con el ambiente que puede ser interrumpido en cualquier momento sin dejar consecuencias en el ecosistema ni contaminación alguna. Para ello se crían, esterilizan por radiación y liberan machos estériles de esta especie de mosquito. Los machos son inocuos porque solo las hembras se alimentan de sangre para poder poner sus huevos.

La Unidad de Zoonosis y Vectores de la División de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP), lidera el proyecto regional RLA5083 "Mejora de la capacidad para el uso de la técnica de insectos estériles como componente de programas de control de mosquitos" a nivel nacional. Sus avances y desafíos futuros fueron presentados en la Reunión de Coordinación que se llevó adelante y coordinó desde Viena (sede de la IAEA) en forma virtual del 22 al 24 de febrero.

Países participantes: Antigua and Barbuda, Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Vincent and the Grenadines y Uruguay.

Los expertos sobre la temática, entienden que la lucha contra el mosquito transmisor es el método principal de prevención de la enfermedad e incluye medidas que deben ser adoptadas por la comunidad (como la eliminación de los criaderos), y sostienen que la TIE no sustituye en forma alguna estas tareas sino que se suma al llamado manejo integrado del vector (MIV).

Uruguay se encuentra inmerso en una región endémica para dengue que en 2019 alcanzó cifras record con más de 3.000.000 de casos y superó las 1.500 defunciones y durante el 2020 se presentaron las cifras más altas que fueron enmascaradas por la notificación de casos de COVID 19.

Todos los años se registran en el país casos importados de arbovirosis transmitidas por Aedes aegypti y en 2016 se comprobó circulación autóctona de dengue, el primer brote en 100 años. Esta situación se repitió durante 2020 con unos pocos casos que pasaron en cierta forma desapercibidos por el efecto de la pandemia.

Hasta diciembre de 2019 la presencia y abundancia del vector se medía mediante el método LIRAa (Levantamiento de índice rápido de Aedes aegypti) dos veces al año en más de 50 ciudades del país. Durante 2020 la vigilancia entomológica nacional se modificó incorporando el uso de ovitrampas, ya que de acuerdo a la experiencia internacional representa un sistema más objetivo, que requiere menos personal de campo y que puede predecir con mayor certeza el aumento del riesgo de circulación de estos virus (la cantidad de huevos está directamente relacionada con las hembras de mosquito y sus picaduras).

Los datos de esta vigilancia muestran que Aedes aegypti está muy extendido en el territorio nacional, y a pesar de observar fluctuaciones estacionales verificamos su presencia en cada localidad donde se busca por más pequeña y alejada que parezca.

A nivel mundial los métodos tradicionales de control se basan fundamentalmente en el uso de insecticidas, que más allá de contaminar y generar resistencia, no han podido contener las epidemias que asolan las regiones del sudeste asiático y Latino América y el Caribe.

La IAEA pretende alentar con este proyecto regional a los países participantes a que prueben la metodología en pequeñas localidades usadas como sitio piloto (una donde se implementa la técnica otra con características similares que actúa como control) brindando para ello la capacitación de técnicos locales así como el equipamiento básico necesario para la implementación.

La mayoría de los países participantes se encuentran en las etapas iniciales de relevamiento de datos, montaje del insectario, cría de la cepa local de Aedes aegypti, pruebas de irradiación y evaluación de capacidad de los insectos esterilizados. Mientras que Cuba y Brasil ya están haciendo las liberaciones de machos estériles y aguardan por las evaluaciones entomoepidemiológicas de los resultados que parecen prometedores.

Etiquetas