Hospital de Ojos realizó más de 75.000 intervenciones quirúrgicas en 10 años

El lunes 4, el Hospital de Ojos José Martí conmemoró su décimo aniversario en el Auditorio del Sodre, con la presencia del ministro de salud, Jorge Basso, la presidenta de ASSE, Susana Muñiz y la directora del hospital, Sandra Medina.
En el centro trabajan 211 personas, incluidos 30 oftalmólogos uruguayos, 12 residentes en formación, auxiliares de enfermería, licenciados, auxiliares de servicio, administrativos y 22 brigadistas cubanos (6 de ellos médicos) que acompañan con su trabajo desde el inicio.
El ministro de Salud enfatizó en que este festejo refleja diez años de políticas públicas integradas, articuladas entre el gobierno, organizaciones sociales y gremiales y la sociedad priorizando la atención y el acceso a la salud. “Cuando esto comenzó teníamos una gran deuda social vinculada a una larga lista de espera de personas con cataratas y otros problemas oculares que dependían de su capacidad de pago para poder resolver sus problemas oftalmológicos”, subrayó.
Basso agradeció y remarco la cooperación en todos estos años de los equipos de salud cubanos fundamentales en la consolidación del hospital y sus técnicos.
“El hospital de ojos es un centro de referencia a nivel nacional, innovador tanto a nivel de la gestión, como de los recursos humanos, las técnicas utilizadas, los procedimientos que se realizan pero por sobre todo innovador en su modelo de atención proactivo donde se ha realizado un trabajo fuera del hospital recorriendo el país identificando a las personas que necesitan una solución oftalmológica y acercándolos al centro”, culminó el ministro.
La presidenta de ASSE, Susana Muñiz, quien presidió el acto junto al ministro de Salud Pública, Jorge Basso, dijo que la evaluación de estos 10 años del hospital es sumamente positiva. “Contamos con uno de los centros más modernos en equipamiento oftalmológico de América Latina, con profesionales uruguayos que trabajan junto a profesionales cubanos. En estos 10 años se recuperó el derecho a ver de muchas personas que no veían porque tenían una ceguera de causa evitable. Hoy ya se trabaja en la prevención y no solo en el tratamiento”, subrayó Muñiz en alusión, por ejemplo, al programa de Salud Visual de la Presidencia de la República que diagnostica y trata a niños pequeños.
Recordó que este hospital fue posible gracias a un trabajo interinstitucional de los ministerios de Salud Pública (MSP) y Desarrollo Social (Mides), Banco de Previsión Social (BPS), Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), PIT-CNT y ASSE, entre otras organizaciones. Dijo que un ejemplo de trabajo conjunto es el proceso de pesquisa en el interior del país que es posible gracias a la coordinación del BPS y Onajpu.
La directora del hospital, Sandra Medina, destacó el aporte de la brigada cubana que con su innovadora “línea preoperatoria” (LPO) puso al país a la vanguardia en cirugías. “Hace cinco años que nos ubicamos entre los primeros dos lugares en la región en saldar esta deuda con las cirugías de cataratas, primera ceguera reversible a nivel mundial”, apuntó.
Medina recordó que el hospital actualmente cubre toda la asistencia integral en oftalmología, medicina, preventiva, quirúrgica y de rehabilitación, incluyendo prótesis oculares. “Seguimos innovando, acompasando la nueva tecnología, los nuevos desarrollos”, señaló la jerarca, quien puso como ejemplo la adquisición de un “cross linking”, un equipo para tratar el queratocono, patología vinculada a la córnea sin tratamiento de calidad en el país hasta el momento.
Se consolidó un centro de referencia a nivel nacional de formación de técnicos en atención oftalmológica la línea de trabajo está marcada políticas públicas un gobierno a la altura de sus responsabilidades con formación de equipos uruguayos con la colaboración internacional.
2.6.0.0