Salud en el territorio

Instancia de trabajo con la Dirección Departamental de Salud de Rivera

En el marco de la recorrida que las autoridades del Ministerio de Salud Pública vienen realizando por las Direcciones Departamentales de Salud de todo el país, la ministra Cristina Lustemberg y parte del Gabinete mantuvieron este viernes una reunión de trabajo con el director de la Dirección Departamental de Salud de Rivera, Lic. en Psicomotricidad Gabriel Denicolay, junto a su equipo técnico y funcionarios.
Ronda de autoridades del MSP y funcionarios de la DDS sentados en una sala

Uno de los principales objetivos de estas instancias de trabajo es conocer de primera mano la percepción de las Direcciones Departamentales sobre la situación sanitaria en cada departamento, así como el abordaje que se viene desarrollando en los distintos territorios. Durante la reunión, se intercambió sobre el diagnóstico actual de la salud en Rivera, identificando fortalezas, desafíos y líneas de acción prioritarias.

En declaraciones a la prensa, la ministra Cristina Lustemberg destacó la importancia de comprender las realidades específicas de cada territorio para construir políticas de salud más efectivas. “Ustedes saben que no es lo mismo la situación de la capital departamental que la de Tranqueras u otras localidades. Cada lugar tiene sus particularidades”, señaló.

Entre los temas abordados, la ministra subrayó la preocupación por el acceso a medicamentos y los tiempos de espera en el sistema de salud, tanto en el sector público como privado. “Lo que no puede pasar es que una persona demore uno o dos años en tener posibilidades de ver a un especialista o en acceder a una intervención quirúrgica”, afirmó. En este sentido, explicó que se está trabajando con los prestadores, incluyendo a ASSE, para revisar los modelos de atención y gestión, y avanzar en soluciones concretas en el corto y mediano plazo. 

La ministra también anunció que se avanzará en el fortalecimiento de un convenio binacional en las zonas de frontera, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Cooperación Internacional del MSP y ASSE. “Nuestro país tiene que mejorar la coordinación con los países limítrofes, donde la gente va de un lado hacia otro, y donde a veces hay fortalezas diferentes: en un lado infraestructura y tecnología, en el otro recursos humanos”, explicó. El objetivo es garantizar la mejor calidad de atención para quienes viven en zonas fronterizas, a partir de un trabajo conjunto y sostenido. “Vamos a utilizar las herramientas jurídicas existentes y avanzar hacia un convenio que perdure en el tiempo y se construya con las mayores garantías”, subrayó.

También expresó su preocupación por los datos preliminares de mortalidad infantil en el departamento, que se encuentran por encima del promedio nacional. Según informó, en 2024 se registraron 12 fallecimientos infantiles sobre un total de 1.167 nacimientos, lo que representa una tasa de 10,3 por cada 1.000 nacidos vivos, frente al promedio nacional de 6,5.

Lustemberg anunció que la situación será analizada en profundidad en el Comité de Auditoría de Fallecidos, y subrayó que si bien algunas causas pueden no ser evitables, muchas otras sí lo son. “Este tipo de indicadores nos interpelan como sistema de salud respecto a la calidad de atención brindada, pero también deben ser leídos a la luz de las condiciones sociales que atraviesan muchas familias en situación de vulnerabilidad”, afirmó.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 681.52 KB)
3 imágenes, 681.52 KB

Etiquetas