Primer Nivel de Atención

Ministerio de Salud Pública certificará el 6 de diciembre las mejores prácticas en primer nivel de atención

El 6 de diciembre se presentarán las buenas prácticas que se desarrollan en el primer nivel de atención a la salud, una de las cuales es de una policlínica estatal en Bella Unión, informó el ministro del área, Jorge Basso. Las experiencias fueron seleccionadas entre 101 presentadas para visibilizar servicios, reconocerlos y estimular la competencia, explicó. Algo similar se realizará con las maternidades.
Imagen prueba

Como parte de la estrategia de Gobierno de Cercanía, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, y el subsecretario de esa cartera, Jorge Quian, visitaron Artigas y mantuvieron audiencias con representantes de la sociedad civil local.

También conocieron dos buenas prácticas del primer nivel de atención de salud en este departamento, una privada y la otra de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Esa última, vinculada al abordaje de personas portadoras del virus de inmunodeficiencia humana, es parte de los 101 trabajos que se presentaron a la convocatoria del ministerio.

Tiempo atrás la cartera, a través de la Dirección General de Coordinación, invitó a los 43 prestadores públicos y privados de Uruguay a difundir buenas prácticas. Luego de un proceso de visita y selección se definieron las mejores, que recibirán la certificación correspondiente el 6 de diciembre.

En entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional, Basso dijo que un desafío extraordinario, desde el punto de vista del funcionamiento del sistema, es lograr que en ese primer nivel las policlínicas, donde trabaja el equipo básico de atención, se resuelva buena parte de los problemas de la población.

También expresó que se trata de evitar, con una política tendiente a formar equipos y a mejorar la resolutividad, los traslados innecesarios a otros niveles de atención o incluso consultas a algunos especialistas que son sobreutilizados.

Ese nivel de primera atención enfatiza la prevención, lo que implica trabajar incluso con quienes no consultan, tratando de llegar a sectores que, por distintas razones, no tienen el hábito de concurrir al médico y hacerse chequeos. “Buena parte de la medicina moderna tiene que ver con la promoción de controles periódicos, generar políticas vinculadas a vida saludable”, agregó.

“De esa forma, generamos una sana competencia entre las instituciones”, explicó Basso, quien informó que estas buenas experiencias serán publicadas en la página en Internet del ministerio.

Un trabajo similar se comenzará a hacer con las maternidades. Años atrás se promovían las “Maternidades Amigas del Niño” y hubo acreditaciones con la participación de Unicef. Ahora habrá una nueva instancia, recogiendo la experiencia internacional y nacional, para lograr que las instituciones generen maternidades de excelencia en un país como Uruguay, con muy baja natalidad.

Etiquetas