Prestadores de Salud

Ministerio procura estimular competencia entre prestadores de salud por mayor calidad de atención

“Queremos estimular las buenas prácticas y que las instituciones se esfuercen por una mejor calificación, en un escenario donde se priorice la sana competencia por la calidad”, dijo el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, tras apelar al compromiso de los prestadores a través del cumplimiento de las metas asistenciales. Agregó que el estímulo económico es una vía posible para facilitar el cambio en el modelo de atención.
Imágen de prueba

El ministro Basso se refirió a la importancia del compromiso de los prestadores públicos y privados respecto a la mejora de la calidad asistencial. Informó que, para concretarlo, se hará un llamado a presentación de las buenas experiencias.

“Sobre esa realidad, que está comprobada, es posible ver cómo estimular las buenas prácticas y que las instituciones compitan por estar mejor calificadas y acreditadas, en un escenario donde se priorice la sana competencia por calidad, identificando algunos de estos aspectos como clave”, dijo Basso, quien recordó que, muchas veces, en una lógica de competencia mercantil, se deja de lado la calidad de la atención.

Como alternativa, se maneja la posibilidad del estímulo económico, que ayude a mejorar indicadores y avanzar en el cambio del modelo de atención. Basso explicó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) revisa en forma permanente las metas asistenciales y que, últimamente, incorporó algunas modificaciones al pago extraordinario que se hace a las instituciones, además del abono por cápita, es decir, por usuario del sistema de salud.

“Modificamos la meta 2, ahora más vinculada a los Objetivos Sanitarios (15 problemas identificados). Para cada prestador se identificaron cuatro objetivos, dos elegidos por el MSP y dos por las instituciones, con el fin de comprometerlas más”, relató.

Los objetivos elegidos por el MSP se relacionan con patologías prevalentes, como infarto agudo de miocardio e hipertensión arterial, fenómenos que son la primera causa de muerte en el país. Esto implicó la capacitación de 3.000 médicos sobre protocolos en todo el proceso de atención y la generación de un sistema de información de los 43 prestadores.

El MSP trabajó con los prestadores para que cada institución identificara cuántos pacientes con cardiopatía isquémica y cuántos hipertensos registraron. En Uruguay, la prevalencia en adultos es de un 36 % de hipertensos, y buena parte de ellos no están en el radar de la institución, porque no consultaron, y, si lo hicieron, no se les hizo un seguimiento.

Se apela a que, en una actitud preventeiva, las instituciones “salgan a buscar” a esos pacientes y se les preste más atención en la consulta temprana, para evitar llegar a un cuadro grave con patología instalada, que impliqu mayores riesgos y más altos costos para el sistema.

En ese contexto, este miércoles 29 a la hora 14:00, en la sede del ministerio, se realizará la presentación de un libro sobre los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020 y el lanzamiento de la campaña denominada Compromiso Saludable, que incluye un set de materiales dirigidos a la población, como videos, folletos y afiches, que estarán a disposición de las instituciones de salud, con el fin de estimular aspectos preventivos y de promoción de salud, con énfasis en las enfermedades no transmisibles.

En esos materiales se expresará el compromiso compartido de la secretaría estatal y las instituciones con la mejora de la salud de la población.

2.6.0.0

Etiquetas