Ministro Jorge Basso: Desde que se aprobó Ley de Salud Mental no se internó a más personas en colonias ni se habilitaron

El Ministerio de Salud Pública (MSP) conmemoró el jueves 10 el Día Mundial de la Salud Mental con la presentación de los avances del Plan Nacional de Salud Mental y la campaña de comunicación “Pasale por arriba al estigma” de la Comisión Honoraria Patronato del Psicópata (CHPP). La actividad fue presidida por el ministro Jorge Basso, acompañado del representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Giovanni Escalante, y el responsable de Salud Mental de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Horacio Porciúncula.
Basso recordó que Uruguay está en un proceso de “bajar a tierra” la Ley de Salud Mental, que calificó como un hito en la salud pública del país, dado que las leyes existentes eran de 1936 y 1948. “Fue una ley muy trabajada, con fuerte participación de todos los actores, de múltiples organizaciones de la sociedad civil, familiares, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, de la academia en sus distintas expresiones, tanto psiquiatría como psicología, la Facultad de Enfermería, la de Ciencias Sociales, más de 30 organizaciones participaron”, repasó. En este sentido, recordó el compromiso del ministerio para proseguir con la política de participación para elaborar los decretos reglamentarios como las ordenanzas.
Sobre el tema específico, definió que “superar el estigma que tiene la población sobre la salud mental es algo multifactorial vinculado a lo cultural. Tiene que ver con lo que propone la ley de desinstitucionalizar al paciente, eliminar en forma progresiva la internación en colonias, lo que se logró. No se internó más nadie luego de promulgada la ley y eso da cuenta de los cambios”, dijo Basso. Recordó que una comisión de contralor inspecciona todas las estructuras existentes con más de 45 días de internación.
No se habilitó ningún nuevo centro de atención monovalente. “A nivel nacional e internacional, se promueve que, en caso de internar, sea en los hospitales generales”, repasó. Hay experiencias concretas, sobre todo de ASSE, con unidades o módulos intermedios de contención y atención integral a los pacientes con patologías de salud mental. Esto es lo que se conoce como estructuras de medio camino.