El MSP mejorará respuesta sanitaria en zonas fronterizas, mediante paquete de acciones
La realidad sanitaria en las zonas de frontera presenta una complejidad particular, atravesada por las diferencias normativas, de cobertura y por dinámicas poblacionales que transcurren cotidianamente en ambos territorios. Esta situación exige una mirada específica, que contemple dimensiones epidemiológicas, de acceso a servicios y de control sanitario. En este contexto, el desarrollo de acciones públicas binacionales coordinadas se vuelve imprescindible, en beneficio de los intereses compartidos por ambos países.
“Elegimos venir hoy al Chuy porque queremos fortalecer la atención sanitaria en las zonas de frontera, algo que ha sido una prioridad marcada desde el inicio por el presidente Yamandú Orsi,” señaló la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg. “La realidad sanitaria de las fronteras no es homogénea. Chuy no es igual a Rivera, ni estos a los departamentos que limitan con Argentina. Por eso, hemos actualizado todo el marco normativo vigente, incluyendo las leyes 17659 y 18546, que orientan la atención sanitaria binacional.”
La ministra destacó que la Comisión Binacional ha tenido un funcionamiento intermitente, pero que en esta nueva etapa se propone avanzar con acciones concretas, que transformen la realidad de quienes viven en las zonas de frontera. “No alcanza con que existan leyes si no se reglamentan y si no se llenan de contenido. Nuestro compromiso es que esta Comisión, que comenzará a funcionar la semana próxima, permita avanzar en convenios de complementación, atención de urgencias, expedición de medicamentos y acceso a la salud para todos y todas, vivan de un lado u otro de la frontera”.
En esa línea, informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores participa activamente en este proceso, y que el canciller se encuentra en la reunión del Mercosur impulsando que este convenio binacional avance, recoja lo hecho y dé un salto cualitativo que permita transformar las dificultades ya identificadas en soluciones concretas. “Nuestro objetivo es que los ciudadanos que viven acá, los que tienen familia de un lado y del otro, accedan a una atención de calidad, sin importar en qué país se encuentren”, subrayó Lustemberg.
En este marco, se anunció un paquete de acciones concretas para la ciudad del Chuy, orientadas a mejorar la respuesta sanitaria en la zona. Entre las medidas previstas se destacan el fortalecimiento de las estrategias de inmunización en localidades fronterizas priorizadas, la optimización del acceso a las redes de urgencias y emergencias, y el refuerzo de capacidades en puntos de entrada y ciudades fronterizas vinculadas del Mercosur, con miras a una mejor preparación ante futuras emergencias sanitarias.
Con el objetivo de implementar mejoras en el sistema de atención, se anunció la puesta en funcionamiento de la JUDESA (Junta Departamental de Salud) y la JULOSA (Junta Local de Salud) en la ciudad del Chuy, con participación de usuarios y trabajadores de la salud.
En su intervención, el presidente de ASSE, Álvaro Danza, remarcó la necesidad de fortalecer la infraestructura sanitaria del departamento. “Hoy, cuando venimos acá, vemos con preocupación que la situación edilicia del hospital está en una situación delicada en algunos aspectos, especialmente en lo que refiere a la policlínica. No puede ser que tengamos una farmacia que tenga la cola al aire libre”, señaló.
Danza anunció que se está trabajando en la refacción integral del Hospital de Rocha, que incluye la mejora de la policlínica y de la farmacia. Además, adelantó que el centro contará próximamente con un tomógrafo.
También hizo referencia a la situación del Centro Auxiliar de Castillos, al que calificó como “muy venido a menos”, con instalaciones deficitarias y problemas edilicios graves. En ese sentido, destacó la necesidad de una intervención urgente y de una planificación específica para mejorar su infraestructura, haciendo especial énfasis en el fortalecimiento de la atención en salud mental. “Castillos tiene un problema de salud mental muy importante. Las estadísticas nacionales lo confirman. Desde ASSE, como prestador público más importante del país, tenemos que ponerle cabeza y fortalecer fuertemente esa área”, expresó.
Por su parte, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, subrayó la importancia del trabajo coordinado entre carteras y el compromiso del gobierno para mejorar las condiciones de atención en los centros de salud. “Acá hay cuestiones en las que tenemos que complementarnos, tenemos que ayudarnos y tenemos que venir, como hoy, a asumir los compromisos de que eso se hace carne en estas cuestiones. Y por eso estamos acá”, señaló.
Etcheverry informó que la Dirección de Arquitectura de su cartera trabajará en el relevamiento y planificación de mejoras, tanto en el Centro Auxiliar del Chuy como en el hospital de Castillos, en coordinación con los equipos técnicos de ASSE. “La Dirección de Arquitectura del Ministerio va a trabajar tanto en el Centro Auxiliar del Chuy como en el de Castillos. Para eso, la semana que viene ya estará acá la Dirección coordinando con los servicios de arquitectura de ASSE para empezar ese relevamiento. Aquí hay que armar un proyecto que tiene que empezar, como dijo el doctor Danza, de a poquito por las urgencias, y después iremos avanzando, pero para eso los primeros pasos ya se dan la semana que viene”, afirmó.
Galería de imágenes
Presidente y Ministra en conferencia de prensa Descargar imagen : Presidente y Ministra en conferencia de prensa
Ministra en conferencia de prensa Descargar imagen : Ministra en conferencia de prensa
Asistentes Descargar imagen : Asistentes
Presidente de ASSE en conferencia de prensa Descargar imagen : Presidente de ASSE en conferencia de prensa
Ministra de MTSS en conferencia de prensa Descargar imagen : Ministra de MTSS en conferencia de prensa