Nuevas autoridades del MSP asumen con el compromiso de fortalecer la salud pública

El evento se desarrolló en la sede central del Ministerio, en el salón de actos, y contó con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi; el secretario y el prosecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz; Ministros y Ministras; parlamentarios, tanto del oficialismo como de la oposición; las Directoras y los Directores Departamentales de Salud; además de otras autoridades y diversos actores de la sociedad civil.
El equipo que acompaña a la ministra Lustemberg está conformado por profesionales con una sólida trayectoria en el ámbito de la salud. Su experiencia y conocimiento técnico serán clave para impulsar políticas de Estado abordando tanto los desafíos estructurales como las necesidades inmediatas del sistema de salud.
“Mi compromiso es claro: trabajar incansablemente, con responsabilidad, con sensibilidad y, sobre todo, con una escucha profunda. Porque solo escuchando mucho, con humildad y con empatía, podemos transformar la realidad y fortalecer el sistema de salud que nuestro país necesita”, expresó Cristina en su discurso.
En el discurso, al comienzo, destacó la importancia de actualizar y fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que ya cuenta con 18 años de trayectoria. Subrayó la necesidad de avanzar en su evolución, manteniendo los principios sobre los que fue construido, pero introduciendo cambios en su organización y funcionamiento. El objetivo, señaló, es garantizar un sistema adaptado a las nuevas realidades, que refuerce el acceso y la equidad en salud, con un enfoque centrado en el derecho a la salud tanto individual como colectiva.
La ministra reafirmó el compromiso de su gestión con el desarrollo de estrategias que consoliden las políticas de salud como verdaderas políticas de Estado. Enfatizó la importancia de trabajar en conjunto con equipos técnicos y políticos, tanto con quienes comparten su visión como con quienes piensan diferente. Para ello, convocará a todos los actores relevantes, incluyendo representantes políticos, académicos, sociedades científicas, asociaciones de usuarios y pacientes, así como a la comunidad en el territorio, con el fin de enriquecer y fortalecer las estrategias planteadas.
Asimismo, destacó la necesidad de profundizar el cambio en el modelo de atención, con un enfoque basado en la atención primaria en salud, y en un modelo de gestión que priorice la profesionalización de quienes dirigen los prestadores públicos y privados.
La ministra señaló que, junto a su equipo, han identificado tres grandes grupos de prioridades que guiarán su gestión destacando la importancia de abordar de manera prioritaria los problemas que la población ha identificado como más urgentes. En este sentido, subrayó que “la atención de la salud mental, incluyendo el consumo problemático de sustancias, requiere un trabajo intenso e inmediato” y agregó “vamos a organizar un sistema de atención al usuario que incluya la atención rápida a sus reclamos, un teléfono abierto a los usuarios, con escucha real y las respuestas adecuadas que la gente necesita. Este sistema va a ser una de las líneas transversales en el Ministerio, involucrando a todas las direcciones.”
Asimismo, indicó que la vigilancia en salud será un eje central, abarcando tanto las enfermedades transmisibles como las no transmisibles y sus factores de riesgo, tales como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
También resaltó la necesidad de un enfoque integral y transversal para la discapacidad y la rehabilitación, así como el fomento del envejecimiento saludable. También hizo hincapié en que “los problemas de salud en la primera infancia, infancia y adolescencia, estrechamente ligados a la pobreza infantil, exigen un abordaje inmediato e intersectorial, donde el rol del MSP será clave”.
En su discurso además subrayó la necesidad de fortalecer el modelo de atención, con un enfoque en la estrategia de atención primaria en salud. Reconoció que “estos términos a veces se convierten en eslóganes vacíos, pero nuestro compromiso es llenarlos de contenido con medidas concretas y evaluables”.
Enfatizó que la atención debe ser oportuna y acorde a las necesidades de las personas, evitando largas esperas y demoras en consultas, estudios diagnósticos y procedimientos terapéuticos.
En este marco, destacó la importancia de mejorar el acceso a prestaciones y medicamentos, avanzando en la actualización del Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS) y del Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM), con criterios de priorización basados en evidencia y participación de actores relevantes.
La ministra destacó la importancia de “mejorar y profundizar los cambios en el modelo de gestión del SNIS”, señalando que se implementarán medidas para fomentar la integración y complementación entre los prestadores de salud.
“Hoy asumimos este desafío con esperanza. Con la certeza de que el camino no será fácil, pero que vale la pena recorrerlo. Y lo haremos juntos, como equipo, con trabajo, con escucha y con el compromiso de dejar un Uruguay mejor para quienes vienen después. Porque la salud es, en el fondo, un acto de amor. Y cuando se trabaja desde el amor, no hay imposibles” concluyó Lustemberg.
Galería de imágenes

Llegada Descargar imagen : Llegada

Saludos Descargar imagen : Saludos

Saludo Descargar imagen : Saludo

Entonación del himno nacional Descargar imagen : Entonación del himno nacional

Firma del acta Descargar imagen : Firma del acta

Aplauso Descargar imagen : Aplauso

Salón de actos colmado Descargar imagen : Salón de actos colmado

Abrazo Descargar imagen : Abrazo

Presidente, Ministra y Subsecretario Descargar imagen : Presidente, Ministra y Subsecretario

Presidente, Ministra y Subsecretario Descargar imagen : Presidente, Ministra y Subsecretario

Ministra de Salud Pública en su despacho Descargar imagen : Ministra de Salud Pública en su despacho