Relaciones internacionales

La OPS con ministros de salud

La semana pasada se desarrolló una nueva reunión de ministros de salud de los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En esta instancia la institución sanitaria hizo una puesta a punto sobre los avances obtenidos en temas de interés de todos los países que la integran y sobre lo que se trabajará este año.
Ministro Daniel Salinas

La directora de la OPS, Carissa Etienne; el subdirector, Jarbas Barbosa; la gerente de incidente covid-19, Sylvain Aldighieri y Ciro Ugarte, director de emergencias en salud, fueron los expositores en esta jornada.

Una de las presentaciones trató sobre la cobertura de vacunación contra covid-19 que hasta el momento se ha alcanzado. A pesar de que los 51 países integrantes han accedido a las vacunas, el porcentaje logrado es muy dispar; mientras Uruguay - al igual que Argentina, Canadá, Cuba y Chile - cuenta con más del 75 % de la población con el esquema de vacunación completo, son 14 los países que no han llegado todavía al 40 %, de entre los cuales Haití es el que genera más preocupación con una cobertura que no llega al diez por ciento. El énfasis aquí estuvo puesto en la necesidad de mejorar los esfuerzos para que a junio de este año todos los estados puedan alcanzar el objetivo global de 70 % de la población completamente vacunada.

Luego de un repaso del desempeño y acciones llevadas a cabo mediante las herramientas dispuestas para facilitar el acceso a vacunas, medicamentos e implementos sanitarios como el mecanismo COVAX y el Fondo Rotatorio de la OPS, se dedicó un tiempo a desarrollar los movimientos que se han estado realizando con el objetivo de fortalecer la capacidad de producción de implementos sanitarios en América Latina. En esta línea se informó del establecimiento de mecanismos de enlace y cooperación entre los centros regionales seleccionados para la producción de vacunas de ARN mensajero (ARNm) contra covid-19 en Argentina y Brasil, Sudáfrica, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Medicines Patent Pool (MPP) –organización de salud pública respaldada por Naciones Unidas – y la OPS; se informó sobre la planificación de cadenas regionales de valor para el fortalecimiento de las capacidades de desarrollo y producción de tecnologías sanitarias y sobre las reuniones que la OPS/OMS está realizando con empresas interesadas en suministrar reactivos y otros insumos para la fabricación de vacunas ARNm.

Yendo un paso más en las repercusiones de la pandemia a nivel regional, se hizo un repaso de su impacto en el cumplimiento de los esquemas de vacunación regular en cada uno de los países. Aunque se viene constatando un declive progresivo en los niveles de vacunación desde hace diez años, de 28 países que participaron de la encuesta, casi todos reportaron interrupciones de los servicios esenciales de salud, de entre los que los comunitarios y de atención primaria son los más afectados. También hubo oportunidad de analizar el impacto en lo que refiere a las prioridades de salud pública, haciendo foco en la trasmisión vertical de VIH y el cáncer cervical. Se marcaron como prioridades regionales en este aspecto la movilización de recursos, el apoyo técnico y de promoción de alto nivel y el despliegue de equipos técnicos para brindar apoyo, supervisión, capacitación, seguimiento y evaluación de las operaciones en el campo.

Otro de los temas tratados fue los cambios y reformulaciones que se han de hacer en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) para que cumpla con el objetivo de brindar respuestas efectivas y oportunas frente a la posibilidad del advenimiento de otra pandemia o crisis sanitaria. La irrupción de la covid-19 implicó que se plantearan cuestionamientos y se evidenciaran puntos débiles a mejorar; la propuesta de hacer la revisión y el fortalecimiento del documento fue realizada por una veintena de países entre los que se encuentra Uruguay. En la reunión se instó a todos los estados miembros de la OPS a tomar las medidas adecuadas para examinar posibles enmiendas al RSI sin que esto implique cuestionarlo o renegociarlo como instrumento útil. Cada una de las enmiendas que se pretenda sumar deberán tener un alcance limitado y abordar específicamente los problemas y retos cruciales para mejorar su aplicación y cumplimiento eficaces.

En esta reunión el ministro Daniel Salinas hizo especial énfasis en la importancia que además de los temas mencionados tienen las enfermedades no trasmisibles y la salud mental. Si bien el tratamiento de estas patologías ya eran prioridad para la cartera de salud previo a la pandemia, la covid-19 implicó un aumento de su incidencia y de la proyección de morbimortalidad como consecuencia, lo que, necesariamente, incrementa la urgencia de hacer foco en ellas. En esta línea planteada por Salinas es que estas patologías fueron contempladas en los objetivos sanitarios nacionales.