COVID - 19

Participación del Ministro de Salud Pública en el Foro de cooperación entre Corea - América Latina y el Caribe.

Con una breve introducción de las principales características de Uruguay, el ministro de salud pública Daniel Salinas dio comienzo a su intervención en el foro: "La Nueva Normalidad Pos-Covid-19: Fortaleciendo la solidaridad en la salud pública y prevención de enfermedades entre Corea y América Latina y el Caribe".
Ministro de Salud Pública

El foro se llevó a cabo el 22 de noviembre y allí Salinas hizo un recorrido por las principales medidas que se tomaron en un principio para gestionar la pandemia de la Covid-19 en Uruguay y explicó la situación epidemiológica que atravesamos actualmente en la que se observa un incremento significativo en la incidencia de casos. El 65% del total se da en la población que va de los 15 a los 54 años, dentro de los que el 13% corresponde a personas de entre 25 y 34 años de edad.

En relación a la gestión de la pandemia el Ministro explicó que el país tuvo un abordaje integral desde el primer momento con el liderazgo del  Poder Ejecutivo integrado también entre otros por el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio del Interior para dar una respuesta en bloque de Estado frente a esta situación novedosa.

En una primera instancia se hizo un diagnóstico situacional para tener noción cabal del sistema de salud y la capacidad de respuesta ante una expansión de la pandemia en el territorio uruguayo.

En una semana se elaboró un protocolo de respuesta con todas las capacidades de manejo pre hospitalario, emergencias móviles y la asistencia domiciliaria. Dada la situación en los residenciales de otros países, denominados aquí establecimientos de larga estadía para personas mayores (ELEPEM), se llevó a cabo una acuerdo con todos los prestadores de salud, tanto públicos como privados, por el que cada uno es responsable de determinada cantidad de residenciales y se monitorea las condiciones de higiene, aislamiento,  alimentación y el régimen de visitas.

Con la Comisión Nacional de Enfermería se hizo un relevamiento de los recursos humanos y se llegó a un plan para, en caso de que hubiere una crisis en relación a la disponibilidad de estos recursos, principalmente en cuidados intensivos, tener claro cuáles, según variables estudiadas de preparación, experiencia, entre otras, serían los adecuados para hacer suplencias.

En coherencia con una tradición humanista de Uruguay, se crearon centros de contingencia y de corta estadía para personas convalecientes y refugiados, se organizó junto al Ministerio de Relaciones Exteriores la repatriación de connacionales y se establecieron corredores sanitarios para aquellos extranjeros que debieran volver a sus países de origen. Fue emblemático el rescate de las personas varadas en el crucero Greg Mortimer para las que se llevó a cabo una operación de regreso, con previa asistencia médica a los pacientes en el crucero e internación tanto de cuidados intensivos como de cuidados intermedios para quienes lo requirieron.

En Uruguay se pudo establecer la vuelta a la actividad en varios ámbitos de la sociedad rápidamente en relación a otros países que también enfrentan el desafío de la pandemia de la Covid -19. Para ello se establecieron protocolos de forma consensuada con los distintos actores y la asesoría de expertos. Así es que hoy está en marcha la construcción, educación, los centros comerciales, restaurantes, las termas, el fútbol, entre tantas actividades productivas, educativas y socioculturales.

En este lugar de liderazgo se busca dar respuestas distintas a situaciones diferentes en cada momento, lo que ha sido un punto fuerte hasta ahora en la gestión de la pandemia.

Con la llegada del invierno se llevó adelante la inmunización de 950 mil personas contra la gripe estacional (en años anteriores la vacunación rondaba en un poco menos de la mitad de ese número de personas) lo que generó una baja significativa en las consultas por infecciones respiratorias agudas graves, elemento clave para contar con los medios de CTI necesarios para enfrentar la pandemia que, por otro lado, se habían incrementado en un 40%. A su vez, para implementar la vacunación se llevó adelante una estrategia de estratificación de la población, priorizando en una primera instancia a la población de alto riesgo, con la novedad de que se hacía en domicilio para los casos que se requiriera.

Al liderazgo del gobierno en la gestión de la pandemia, se agrega de forma simultánea un eje de innovación. En una continua interacción con la Universidad de la República, la Academia, el Instituto Pasteur de Montevideo y el consorcio que conformaron con la empresa privada ATGen, se trabajó con la mirada puesta en el desarrollo de la técnica de testeo por PCR en tiempo real. Al principio de la pandemia en nuestro país se contaba con un laboratorio de PCR, pero al día de hoy ya suman 26 en todo el país de los que dos son móviles y cuando se requiere por algún brote, se desplazan para apoyar en la tarea de testeo donde se incrementa la incidencia de la Covid-19.

Con este mismo consorcio se desarrollaron los test serológicos Elisa para estudios de incidencia y prevalencia de la enfermedad en la población, que al ser aún baja, no han sido utilizados.  Otro desarrollo fue la técnica LAMP o “de bucle isotérmico”, un mecanismo de diagnóstico biológico molecular que no requiere de alta tecnología ni de un laboratorio de bioseguridad tipo 2 como sí  lo hacen los tests de PCR comunes, por lo que debido a la baja complejidad que requieren, se busca así democratizar el acceso a este tipo de técnica diagnóstica.

Como parte de una gestión innovadora, mediante un acuerdo con la Dirección Nacional de Agua, las Obras Sanitarias del Estado (OSE), el Polo Tecnológico de Pando y el Banco Interamericano de Desarrollo que aportó  los recursos, se desarrolló el seguimiento epidemiológico de restos de genoma de Covid-19 en aguas residuales.

El gobierno también apoyó el desarrollo de hisopos en máquinas 3D, máscaras faciales con la Facultad de Ingeniería, esterilización UV de máscaras N°95, respiradores nacionales y la secuenciación genómica del virus. Esto último nos sitúa entre los  países con más secuenciaciones hechas lo que nos permite saber cuáles fueron las primeras cepas que entraron al país, las mutaciones que ha tenido el SARS- CoV-2 en Uruguay y cuál es el genoma predominante en la actualidad.

También relacionado con el eje de innovación puesta en práctica durante esta pandemia, se impulsó la ley de telemedicina, se creó un monitor de camas en tiempo real de modo de saber en todo momento la situación ocupacional de camas comunes y de cuidados intensivos en todo el país y en todos los prestadores de salud. A su vez se creó la appCoronavirusUy que permite alertar a las personas que tuvieron contacto cercano con una persona diagnosticada de Covid-19 y enlazarla directamente con su prestador de salud.

En relación a las fronteras de Uruguay con los países vecinos, se estableció el operativo “Fronteras seguras”, por el que se testea a toda persona que entra al país si no tiene un test de PCR negativo de hasta 72 horas antes del ingreso. Con este fin  hay dispuestos laboratorios de PCR en los pasos de frontera.

Durante toda la pandemia se dio un importante impulso a la telemedicina, el teletrabajo y la teleeducación.

Daniel Salinas también hizo un raconto de la forma en la que se estableció la toma de decisiones por parte del gobierno. A un comité formado por destacados expertos que asesora en el Ministerio de Salud Pública se sumó luego el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), multidisciplinario, que brinda apoyo en todo lo referente a criterios de diagnóstico y evolución.

Desde el gobierno se declaró inmediatamente la emergencia sanitaria con las potestades suficientes para una toma de decisiones ágil. Se indicó el uso de tapabocas, se incorporó el test por PCR financiado por el Fondo Coronavirus (sin cargos ni para el mutualismo ni para los ciudadanos, sino con financiamiento a partir de ese fondo solidario establecido con estos fines). Se hizo especial hincapié en la protección del personal de salud y el correcto uso de los equipos de protección personal para lo que se impartieron tutoriales con acreditaciones. Esas medidas de protección luego se hicieron extensivas a los pacientes y personal asistencial todo de los centros de salud.

En relación al seguimiento de los hilos epidemiológicos se generó una compañía de rastreadores. Según explicó el ministro en su alocución, previo a la pandemia había cinco personas en el MSP que cumplían con esta función y un referente epidemiológico por cada departamento, 24 en total. Hoy día se cuenta con 114 y es uno de los elementos más importantes para mantener la pandemia en niveles de control. De ser necesario es una capacidad factible de extenderse.

En relación a los ingresos hospitalarios, se acordó testearlos todos en la capital, Montevideo, y los departamentos limítrofes. También a la salida, en caso de personas mayores que deben volver a su residencia en un ELEPEM de forma de evitar posibles contagios y brotes en lugares sensibles como son ambos tipos de instituciones.

Al mismo tiempo que se fueron instaurando todas estas medidas, las autoridades sanitarias fueron recorriendo todo el país para conocer la realidad de primera mano y no sólo por los informes realizados por los especialistas:  “nos ha importado mucho la veracidad, la información diaria y la comunicación con la gente. Tenemos equipos de profesionales, informes diarios por canales oficiales del Ministerio de Salud Pública, del SINAE (Sistema Nacional de Emergencias) y de prensa escrita, radial, televisiva además de canales alternativos como Instagram y TikTok para los distintos segmentos de público” explicó el ministro Salinas.

El ministro de Salud Pública terminó el repaso de la gestión de la pandemia en Uruguay haciendo referencia a la nueva situación de suba sostenida de casos positivos diarios: “estamos frente a una nueva situación, un nuevo desafío, ayer precisamente estábamos incrementando la capacidad de testeo y de rastreo, y citando a los Comités de emergencia departamentales de la región metropolitana. En función de que entendemos que estamos frente a una situación epidemiológica nueva pero no incontrolable y al desafíode las fiestas de fin de año y el verano que sabemos que en Europa tuvieron su costo”.

 

 

 

Vídeos

Etiquetas