TEA

Proyecto de desarrollo de habilidades de padres y/o cuidadores de preescolares con trastorno del espectro autista

En el marco del Programa de Atención a la Primera Infancia se presentó, en el Ministerio de Salud Pública, el “Proyecto de desarrollo de habilidades de padres y/o cuidadores de preescolares con trastorno del espectro autista”.
Ministra, Subsecretario y Directora del Programa Salud en la Niñez del MSP y Director de AMEPP

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un importante problema de salud pública y se ha establecido como una de las prioridades en los Objetivos Sanitarios Nacionales 2030; representan una condición frecuente cuya prevalencia en el mundo se estima en 1% y ha venido creciendo en los últimos años.

La evidencia indica que los padres de niños con trastornos de desarrollo presentan mayores niveles de estrés y menor calidad de vida que sus pares con hijos sin problemas de desarrollo, o con otros problemas de neurodesarrollo distintos al autismo. Asimismo, revisiones sistemáticas muestran evidencia respecto del impacto positivo en las interacciones de los padres con los hijos en cuanto a la atención compartida, la sincronía, el lenguaje, las conductas adaptativas, el estrés parental y el bienestar familiar, de las intervenciones dirigidas a los padres.

Por esa razón, como parte de los proyectos propuestos en el marco del Plan de Atención a la Primera Infancia, se plantea priorizar acciones hacia estas familias que tengan preescolares con TEA o con riesgo de padecerlo, brindando herramientas que ayuden a sus padres y/o principales cuidadores en el desarrollo de sus habilidades de cuidado.

A su vez, también se capacitará a referentes territoriales que conozcan a las familias y permanezcan en las diferentes ciudades y localidades, de manera de replicar sus capacidades pero al mismo tiempo generar una red de apoyo y fortalecimiento mutuo. Estos equipos no solo comparten estrategias prácticas sino también un entendimiento profundo de los desafíos que enfrentan las familias.

Este proyecto que se desplegará en los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó, Soriano, Colonia, Florida, Durazno, Lavalleja, Maldonado, Cerro Largo, San José, Canelones y Montevideo, cuenta con el aporte de un equipo multidisciplinario de  técnicos con amplia experiencia en este tema en nuestro país, el grupo PICA, seleccionado en el proceso de llamado abierto realizado conjuntamente con el Programa de Salud de la Niñez. Agradecemos a las asociaciones y organizaciones de padres de niños con TEA, especialmente a la Federación de Autismo del Uruguay,  que en cada departamento están conectando a las familias para acercarlas a este Proyecto, fundamental para avanzar hacia una sociedad más inclusiva, equitativa y comprensiva.

Etiquetas