Río Negro fortalece la atención en salud mental y complementa servicios en salud

El Ministerio de Salud Pública, junto a ASSE y prestadores del departamento de Río Negro, anunció medidas clave para fortalecer la atención en salud mental y avanzar en la complementación de servicios. Las acciones incluyen formación de equipos, incorporación de recursos humanos, obras de infraestructura, y una carta de intención entre ASSE y Amedrin para desarrollar una maternidad única, un servicio de internación de agudos en salud mental y el fortalecimiento del eje de imagenología con la incorporación de un resonador en 2026.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, abrió la jornada refiriéndose a la violencia vicaria, a la que definió como “la forma más desgarrante y cruel de la violencia de género, porque involucra a los más indefensos”. Agregó: “El país entero está conmovido y nos desafía como Estado y como sociedad a profundizar las medidas preventivas”.
“Hoy vinimos con el presidente de ASSE, el Dr. Álvaro Danza, a consolidar compromisos que hicimos con el presidente de la República cuando vinimos a este departamento”, señaló la ministra, subrayando que la salud mental es una prioridad para este gobierno y para el país entero. Recordó que una de cada cuatro personas atravesará a lo largo de su vida algún problema vinculado a la salud mental, y que Uruguay presenta altos índices de intentos de autoeliminación, lo que exige respuestas integrales e interinstitucionales.
Río Negro fue pionero al iniciar en 2023 un Plan Departamental de Salud Mental, extendido a todo el país en mayo de este año. En ese marco, comenzó un curso de la Udelar (CENUR Litoral Norte) para equipos del primer nivel de atención, con foco en detección temprana y abordajes adecuados.
Quedó instalado el Consejo Ejecutivo del Plan Departamental de Salud Mental, integrado por el MSP, ASSE, MIDES, INAU, Intendencia de Río Negro, Amedrin, CAMY, ANEP, Ministerio del Interior y otros actores. “El acceso a la salud mental no puede tener barreras”, enfatizó Lustemberg.
Para ampliar la capacidad asistencial, se prevé dos nuevos cargos de psiquiatría en el Hospital de Fray Bentos (de adultos y de niños) con funciones de alta dedicación y la incorporación a partir de 2026 de licenciados/as en psicología y licenciadas en enfermería con formación específica en salud mental.
El director del Hospital de Fray Bentos, Jorge De Giobi, informó una inversión superior a 12,6 millones de pesos para redimensionar el sector de salud mental (obra en proceso de licitación). Además, se trabaja con INAU para destinar un edificio cercano al hospital a dispositivos terapéuticos grupales, consultas ambulatorias, espacios para organizaciones de usuarios y familiares, y un centro diurno para personas con consumo problemático.
Durante la jornada se firmó una carta de intención entre ASSE y Amedrin para avanzar en la complementación de prestaciones dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud. El presidente de ASSE, Álvaro Danza, destacó que “la complementación es un camino muy valioso para asegurar que todos los ciudadanos accedan a las prestaciones que necesitan, independientemente de su prestador”.
El acuerdo fija un plazo de hasta 180 días para que un equipo de trabajo concrete acciones en, al menos, tres ejes:
- Salud mental: desarrollo de un servicio único de internación de agudos.
- Maternidad única: proyecto para concentrar recursos humanos e infraestructura y garantizar máxima calidad y seguridad en la atención de embarazadas, recién nacidos y familias.
- Imagenología: fortalecimiento del servicio y adquisición de un resonador para el primer semestre de 2026, potenciando la capacidad resolutiva del hospital y la región.
Danza subrayó que ya existen experiencias de complementación en el departamento y que el objetivo es profundizar ese camino “para mejorar el acceso efectivo y oportuno de la población”.
La ministra Lustemberg informó que en Río Negro nacen alrededor de 540 niños por año y sostuvo que “no amerita que no seamos capaces de concretar una maternidad única”. Explicó que el sistema debe garantizar “el máximo de calidad de atención cerca de donde las personas viven”, evitando la dispersión de recursos y tiempos de espera.
“Lo que no puede pasar es que una mujer, en el curso del parto, no tenga a disposición el equipo completo que requiere. La complementación permite aprovechar las fortalezas de cada institución para que las personas estén en el centro”, señaló.