Segunda generación de la reforma procurará que 80 % de los problemas de salud se resuelvan en primer nivel de atención

En entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional, el subsecretario Quian, puntualizó que en la segunda generación de la reforma sanitaria se trabajará más en el primer nivel de atención. Aclaró que con esto no se desvirtúa la importancia de un especialista o de un análisis, ya que cuando es necesario debe realizarse.
“Estamos convencidos que el médico de cabecera (de familia, internista, medicina general) entiende que somos más que un pedazo de cuerpo, que un corazón, hígado o los oídos. Somos un ser humano enfermo con su entorno (familia, trabajo, condiciones de vida, vivienda). Eso lo comprende mejor y lo debe estudiar mejor el equipo del primer nivel de atención (médico, asistente social, psicólogo, nutricionista), con todo lo que implica la atención compleja de una persona enferma”. Esta es la definición que guiará la reforma.
“El 80 % de los problemas de salud se pueden resolver en ese nivel. Estamos convencidos de eso. Sin embargo nos encontramos con una cultura de los equipos de salud y de la población en general que considera que, para tener salud hay que tener muchos especialistas, análisis de laboratorio y complementarios como tomografías y estudios radiológicos. Queremos desvirtuar esa cultura popular”, enfatizó.
Quian entiende que reducir la medicalización de los pacientes es fundamental porque “tenemos una población sobremedicalizada, a veces por los tiempos de la consulta y otras por la exigencia de los pacientes. Hay quienes piensan que si no se llevan un medicamento de la consulta no están bien atendidos. Esto se ve mucho cuando hay interconsultas con especialistas”.
Y advirtió: “Cada uno receta sobre su especialidad sin tener en cuenta si el paciente visitó a otro colega. El médico de cabecera juega el rol trascendente de ver el panorama general del usuario”.
El subsecretario dijo que los prestadores de salud están respondiendo de forma adecuada a estos lineamientos que tienen que ver con las reales necesidades de los pacientes. “También es cierto que a nivel privado hay una lógica de competencia que se traduce en que cuanto más, mejor; más medicamentos, más tomografías. Nosotros queremos compartir con ellos que cuanto más escucha es mejor”, relató Quian. De todas formas confía en que se puede compartir estos criterios porque en definitiva “la medicina es una sola”, concluyó.
Fuente: www.presidencia.gub.uy
2.6.0.0