antibioticos

Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos

Existe un fenómeno mundial de resistencia a los fármacos antimicrobianos y para alentar al público en general y a los trabajadores de la salud en particular, a que adopten prácticas óptimas para prevenir la aparición y propagación de estas resistencias, es que se lleva adelante a partir de hoy la semana de la concienciación sobre el uso de antimicrobianos.
imagen medicamentos

Cuando hablamos de antimicrobianos hacemos referencia a los antibióticos, antivíricos, antimicóticos y a los antiprotozoicos, todos fármacos fundamentales para combatir enfermedades tanto en los seres humanos como en animales y plantas.

La resistencia a los antimicrobianos se da cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos resisten, toleran, los efectos de los medicamentos que tienen el fin de combatirlos, lo que no sólo dificulta el tratamiento de infecciones comunes, sino que aumenta el riesgo de que las enfermedades se propaguen, los pacientes empeoren y, en algunos casos, se puedan llegar a registrar defunciones.

La fármacorresistencia es un problema que se viene acelerando en todo el mundo y son varios los factores que la causan entre los que se encuentran el escaso acceso a los servicios de agua potable, saneamiento e higiene, así como su uso excesivo en los humanos tanto como en la ganadería y agricultura.

Uruguay realiza vigilancia de la resistencia a los antibióticos a  través del Departamento de Laboratorios de Salud Pública (DLSP)y envía los datos recabados a la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, alSistema de Redes de Vigilancia de los Agentes Responsables de Neumonías y Meningitis Bacterianas y también participa en PulseNet (red administrada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). Asimismo se vigila posibles resistencias a antifúngicos y antirretrovirales. El sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias vigila las infecciones hospitalarias y dentro de ellas los brotes por microorganismos multirresistentes, participando en el seguimiento y control de los mismos.

Desde el año 2010 se realiza la vigilancia de las infecciones fúngicas invasivas en el país. Esta vigilancia se sustenta en una red de 25 laboratorios asistenciales que en su conjunto representan más del 50% de las camas de internación del país y la gran mayoría de los centros asistenciales de alta complejidad. La vigilancia se plasma en una plataforma informática en la que cada centro centinela puede desarrollar el análisis de variables que considere de interés. Anualmente se notifican alrededor de 140 aislamientos invasivos con predominio de aislamientos fúngicos procedentes de hemocultivos. En los últimos 2 años ha cambiado el perfil de las especies fúngicas prevalentes.

Este cambio de prevalencias en las especies se acompaña de un cambio en el perfil de sensibilidades que se encuentran en el conjunto de la red: la resistencia al fluconazol que representaba el 16 % antes del 2017, representa hoy el 26% de la totalidad de los aislamientos invasivos. La curva de distribución de sensibilidad actualmente tiende a tener una configuración bimodal explicada por el ascenso de las especies naturalmente resistentes. Sin embargo, esta tendencia al aumento de la resistencia a los antifúngicos no se acompaña de un incremento en la mortalidad global ni en el tiempo de estadía promedio en cuidados intensivos, que se mantienen en 42% y 23 días respectivamente.

En el marco de la vigilancia de resistencia a antirretrovirales (ARV) en el VIH se identifican tres tipos: la resistencia adquirida, la resistencia secundaria al tratamiento antirretroviral (que obliga a un cambio de tratamiento) y la resistencia primaria o resistencia transmitida, que se encuentra presente en pacientes con VIH antes de haber estado expuestos a tratamientos con ARV.

El tratamiento de la infección por VIH se basa en la asociación de fármacos ARV, estrategia denominada “Terapia Antirretroviral de elevada eficacia”. Con la mayor exposición acumulada a fármacos ARV se hacen evidentes algunas consecuencias vinculadas a su uso, como la aparición de efectos adversos, toxicidades y resistencia viral.

Cada año se diagnostican más de 800 personas con infección por VIH. El fallo al TARV es la principal indicación para la realización del estudio de resistencia de VIH-1 a ARV en Uruguay. El Departamento de Laboratorios de Salud Pública realiza este estudio de manera gratuita para todos los usuarios del sistema de salud (públicos y privados).

En mayo de 2015, la 68.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el Plan de Acción Mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. Este plan hace eco del consenso mundial respecto a que la resistencia a los antimicrobianos plantea una profunda amenaza para la salud humana y animal y es el primer Plan de Acción Mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos respaldado por todos los Estados Miembros de la Orgnización Mundial de la Salud (OMS).

                                                                                                                        

El Ministerio de Salud Pública elaboró el Plan Nacional de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana en el año 2019, dando un enfoque intergral al problema (https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/noticias/MSP%20PLAN%20NACIONAL%20ACCION%20CONTRA%20RESISTENCIA%20ANTIMICROBIANA.pdf) y se encuentra estableciendo las interacciones necesarias con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/documentos/noticias/plan_nacional_de_contencion_de_la_resistencia_antimicrobiana_de_uruguay.pdf) y el Ministerio de Medio Ambiente.

La OMS, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han constituido un esfuerzo tripartito para implementar el plan de acción titulado 'Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos'. Plan que se basa en un enfoque  de “Una sola salud” y reconoce que la salud humana, la salud animal y el medio ambiente están interconectados. Las tres agencias anterioremente referidas, con el apoyo de la Unión Europea iniciaron el proyecto 'Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos' en la región de las Américas, el cual incluye a Uruguay y otros seis países. (https://www.paho.org/es/juntos-contra-resistencia-antimicrobianos)

En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca están trabajando en conjunto en la implmentación de planes de trabajo bajo el impulso del referido proyecto.

A partir de este años 2020 la Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos se celebrará todos los años desde el 18 al 24 de noviembre con el lema «Antimicrobianos: manéjalos con cuidado» y se aplicará en todos los ámbitos en los que se utilizan. El tema elegido este año para el sector de la salud humana es «Unidos para preservar los antimicrobianos».

Es importante destacar que la venta de antibióticos en Uruguay debe ser con prescripción médica, no son de venta libre.

Etiquetas