2° Curso de capacitación en cuidados paliativos pediátricos
Informes
El 1º Curso de Capacitación en Cuidados Paliativos Pediátricos se llevó a cabo en octubre de 2023, donde se planteó integrar los aspectos conceptuales, conocer aspectos vinculados a la intervención en salud (medicación, equipamiento, maniobras), trabajar aspectos afectivos vinculados al cuidado y a la muerte, integrar aspectos jurídicos de derechos de usuarios del sistema de salud y la perspectiva de INAU (deberes y derechos de los funcionarios en el contexto de los cuidados paliativos y la muerte).
Se realizó en la plataforma del INAU un curso semipresencial, autogestionado por el participante, con tutorías online durante el desarrollo del curso. El formato se desarrolló con videoclases, bibliografía asignada y cuestionarios luego de cada módulo. Del conjunto de clases, dos fueron presenciales para promover la reflexión y el intercambio de los participantes.
Se inscribieron en este curso piloto 37 participantes y aprobaron 15 (40.5%).
Con esta experiencia las autoridades del INAU nos solicitaron realizar un segundo curso con similar formato, para abarcar a un mayor porcentaje de funcionarios.
Es entonces que desde el Programa de Cuidados Paliativos realizamos, mediante la plataforma del MSP en conjunto con la División Evaluación Monitoreo Personal de la Salud (DEMPESA) del MSP e INAU, el 2º Curso de Capacitación en Cuidados Paliativos Pediátricos, sin límites de inscripción.
Objetivos
- Capacitar sobre los principios básicos de los cuidados paliativos pediátricos.
- Reconocer a niños, niñas y adolescentes con condiciones de salud pasibles de cuidados paliativos.
- Identificar los principales problemas biológicos y psicológicos.
- Identificar elementos claves de una buena comunicación y conocer cómo se realiza el abordaje cuando hay directivas de adecuación del esfuerzo terapéutico.
Metodología
Se planificó el curso con una duración de 4 semanas y una carga horaria promedio de 7 horas semanales, durante el mes de abril del año 2024.
La selección de la bibliografía para los 7 módulos se realizó minuciosamente, las videoclases se produjeron con éxito. La distribución en módulos fue equilibrada, de formato mixto, con 2 talleres presenciales o vía Zoom.
Se utilizaron videoclases dictadas por especialistas del tema, seguidas por materiales bibliográficos proporcionados por los docentes que estuvieron disponibles a diario en aula virtual, foro temático y cuestionarios en cada uno de los módulos.
Resultados
Del total de inscriptos 43/75 aprobaron el curso (57.3%).
Los talleres fueron positivamente evaluados, a no ser por las dificultades técnicas de audio del Zoom en el primer taller. Tuvieron buena participación, y se formularon preguntas y expresaron opiniones que generaron debates.
Consideraciones
La plataforma, el formato y el equipo docente tuvieron una excelente evaluación y lo consideramos una base para mejorar y seguir aproximando los cuidados paliativos al equipo de salud y los cuidadores de esta población tan vulnerable.
No obstante, reconocemos que el tema de los cuidados paliativos es delicado y no es sencillo de internalizar y compartir, menos aún cuando hablamos de niños pasibles de recibir cuidados paliativos.
Del primer curso piloto a esta evaluación se encontró un aumento en el personal que aprobó la instancia, de un 40% a un 57,3%.
Junto con DEMPESA hemos planificado que este curso sea abierto a todo el equipo de salud desde la plataforma de capacitación del MSP, desarrollándose nuevas ediciones cada año, con el formato de gratuidad, online, autoadministración y evaluación.