Estado de situación de la práctica de la lactancia materna y las políticas de apoyo, protección y promoción en Uruguay
Informes
La lactancia materna se asocia a beneficios múltiples a corto y largo plazo para la salud del niño y la madre.
En los niños, la lactancia materna contribuye a reducir la morbimortalidad, particularmente durante el período neonatal. A largo plazo, la extensión de la lactancia previene el exceso de peso y las enfermedades no transmisibles que pueden afectar la calidad de vida precozmente. Además, la duración de la lactancia materna se asocia a un mayor desarrollo cognitivo, más años de escolaridad e ingresos en la vida adulta, entre otras ventajas. En el caso de las mujeres, los beneficios de la lactancia se asocian a la prevención de enfermedades cardiovasculares y de algunos tipos de cáncer. En el ámbito nacional e internacional se recomienda que la lactancia materna sea exclusiva durante los primeros 6 meses, momento en el cual debe ser complementada con alimentos adecuados, mientras se sostiene la lactancia hasta los 2 años o hasta que madre e hijo lo decidan.
Sin embargo, y a pesar de la claridad y la contundencia de la evidencia que sustenta estas recomendaciones, muchas madres que pueden y quieren amamantar enfrentan numerosos retos para iniciarla y mantenerla durante el tiempo en que es exclusiva. Las últimas revisiones señalan:
las prácticas de lactancia materna a nivel poblacional pueden mejorarse rápidamente a través de intervenciones multinivel y multicomponente en todo el modelo socio ecológico y entornos. La lactancia materna no es responsabilidad exclusiva de las mujeres y requiere enfoques sociales colectivos que tengan en cuenta las desigualdades de género. (The Lancet, 2023)
Uruguay presenta un largo historial en la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, lo que se evidencia en la evolución de algunos de los indicadores que evalúan las prácticas de alimentación del lactante y el niño pequeño. Sin embargo, también se observan tendencias negativas, tanto en prácticas como en indicadores que requieren ser abordados prontamente para evitar que estas interfieran aún más con una lactancia materna exitosa.
En este sentido, el Ministerio de Salud Pública (msp), alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), da un lugar trascendental a la lactancia materna al incluir metas concretas a alcanzar dentro de los Objetivos Sanitarios Nacionales (osn) para el 2030.
En los osn se expresa que es necesario asegurar que se cumplan las normas vigentes vinculadas a la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, y se incluye el monitoreo del Código Internacional de Sucedáneos de Leche Materna, al mismo tiempo que alienta a las maternidades del país a iniciar el proceso de recertificación en Buenas Prácticas de Alimentación (bpa), estrategia
adaptada en Uruguay a partir de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (ihan) (ops, oms, 2016).
Esta consultoría pretende brindar insumos al msp, a través de la Coordinación de Lactancia Materna del Área programática de la Niñez, para identificar y priorizar las acciones con el objetivo de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva (lme) en menores de 6 meses y su prevalencia al mes de vida para el 2030.
Se adjunta documento.