Manual de recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica en el adulto

Guías

Este documento tiene como objetivo brindar lineamientos actualizados y basados en evidencia para fortalecer la capacidad de los equipos de salud del primer nivel de atención en la detección temprana, manejo y prevención de la enfermedad renal crónica (ERC).

Introducción

En nuestro país, las ENT son responsables de más del 70 % de la carga global de enfermedad, constituyendo una de las principales causas de morbimortalidad. Dentro de este panorama, la diabetes y la hipertensión son las principales causas de la ERC que se destaca, no solo por su impacto en la calidad de vida de las personas afectadas, sino también por su relación bidireccional con factores de riesgo modificables y por su rol como multiplicadora del riesgo cardiovascular.

La prevención de la ERC, conocida como nefroprevención, adquiere así una relevancia crucial en el primer nivel de atención, donde las intervenciones oportunas y costo efectivas pueden modificar el curso de la enfermedad antes de que progrese hacia etapas avanzadas. La identificación precoz de diabetes, hipertensión y dislipemias, así como el control riguroso de factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y la alimentación inadecuada, son herramientas fundamentales para prevenir tanto el desarrollo de ERC como el de otras ENT asociadas.

En este contexto, este documento de “Recomendaciones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica del adulto para el primer nivel de atención” tiene como objetivo brindar lineamientos actualizados y basados en evidencia para fortalecer la capacidad de los equipos de salud en la detección temprana, manejo y prevención de la ERC. Además, busca fomentar un abordaje integral e interdisciplinario que coloque la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en el centro de las políticas sanitarias.

Este esfuerzo se alinea con los Objetivos Sanitarios Nacionales 2030 del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, que priorizan la prevención y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles como una estrategia fundamental para reducir la carga de enfermedad y promover la equidad en salud. En particular, estos objetivos resaltan la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención como pilar del sistema sanitario, a partir del impulso de estrategias integrales que mejoren la calidad de vida de la población y disminuyan las desigualdades en el acceso a los servicios de salud.

Promover la nefroprevención desde el primer nivel de atención no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sistema de salud al reducir el impacto económico y social asociado a las complicaciones de la ERC y las ENT. Es un compromiso con la salud integral de la población uruguaya y un paso clave hacia la mejora continua de la atención primaria en el marco de los Objetivos Sanitarios Nacionales 2030.

Este documento fue elaborado en conjunto entre el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa de Enfermedades no Transmisibles de la Dirección General de la Salud (DIGESA), y la Comisión Asesora en Salud Renal, además de las unidades académicas de Endocrinología, Medicina Familiar y Comunitaria de la Udelar, y la Unidad Académica de Diabetología de la Universidad Católica del Uruguay. Este permitirá, con pasos sencillos, diagnosticar precozmente a los pacientes con ERC y orientar sobre cuáles deben ser derivados a nefrólogo, para contribuir así a iniciar un tratamiento oportuno, correcto y pautado.

Se adjunta documento.

Descargas

Etiquetas