Percepción de la población sobre la salud mental y hábitos de consulta y tratamiento
Informes
Datos 2025 - Estudio realizado por CIFRA
Metodología
Objetivo: cuantificar actitudes y hábitos vinculados a la salud mental.
- Identificar el nivel de conocimiento general que tiene la población sobre salud mental y los principales trastornos mentales.
- Evaluar el conocimiento y uso de los servicios de salud mental disponibles.
- Medir la prevalencia de trastornos de salud mental, y también de la consulta y tratamiento médico de las personas con síntomas.
Características de la encuesta:
- Público objetivo: población adulta.
- Tamaño: 803 casos en todo el país.
- Forma de administración: telefónica, a una muestra aleatoria de celulares, aplicada en el sistema CATI en las oficinas de CIFRA.
- Cuestionario: se elaboró con el asesoramiento técnico del MSP.
- Fecha del relevamiento: del 15 al 24 de agosto de 2025.
Indicador de soledad
Se presentan dos índices asociados a salud mental.
- El indicador de soledad se construyó a partir de las respuestas a tres preguntas:
- Con qué frecuencia siente que le falta compañía?
- ¿Con qué frecuencia se siente excluido?
- ¿Con qué frecuencia se siente aislado de los demás?
- Las respuestas fueron codificadas de la siguiente forma: “Casi nunca” se asignó con valor 0, mientras que “Algunas veces” y “A menudo” recibieron el valor 1.
- El indicador final resulta de la suma de los tres ítems, pudiendo tomar valores entre 0 y 3 puntos. Para su interpretación se establecieron tres categorías:
- 0 puntos → No hay soledad
- 1 punto → Algo solo (la persona reporta soledad al menos en uno de los tres aspectos).
- 2 o 3 puntos → Muy solo (la persona reporta soledad en dos o tres aspectos).
Índice de Goldberg
El Indice de Goldberg se construyó a partir del GHQ-12 (General Health Questionnaire, 12 ítems), que utiliza una escala de cuatro puntos. No diferencia de manera estricta entre síntomas de ansiedad o depresión, sino que evalúa el malestar psicológico general y permite identificar la probabilidad de constituir un “caso clínico” (Montazeri et al. 2003).
- En las últimas semanas,
- ¿Ha pedido concentrarse bien en lo que hacía?
- ¿Sus preocupaciones le han hecho perder el sueño?
- ¿Ha sentido que está desempeñando un papel útil en la vida?
- ¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones?
- ¿Se ha sentido constantemente agobiado y en tensión?
- ¿Ha sentido que no puede superar sus dificultades?
- ¿Ha sido capaz de disfrutar de sus actividades normales de cada día?
- ¿Ha sido capaz de hacer frente adecuadamente a sus problemas?
- ¿Se ha sentido poco feliz o deprimido/a?
- ¿Ha perdido confianza en sí mismo/a?
- ¿Ha pensado que usted es una persona que no sirve para nada?
- ¿Se siente razonablemente feliz considerando todas las circunstancias?
Información sobre salud mental
- Solo un tercio de la población se considera muy o bastante informada, más en Montevideo y más las mujeres.
- Los más educados y los mayores manejan más información.
- La mitad se informa en medios de comunicación tradicionales o en redes sociales.
- Una minoría de los más educados y los más jóvenes obtienen información en instituciones educativas, pero las redes sociales pesan aún más entre los jóvenes.
- Espontáneamente la patología de salud mental más recordada es la depresión, mucho más aún por las mujeres.
- La primera reacción ante un problema de salud mental sería consultar con un profesional.
Indicadores de soledad y stress
- Un tercio de la población siente que a veces o a menudo le falta compañía.
- Un cuarto de la población experimenta soledad, mucho más pronunciada entre los jóvenes.
- Los síntomas más prevalentes de problemas son el insomnio y la tensión.
- En conjunto, 3 de 10 adultos presentan síntomas de falta de bienestar, más frecuentes entre residentes de la capital, quienes se atienden en asse y las personas con menos educación formal.
Identificación de problemas de salud mental en el hogar
- 13% de los encuestados dice que sufre algún problema vinculado a la salud mental, más frecuente en Montevideo, entre las mujeres, los menores de 45 años y los más educados.
- Otro 13% de los encuestados dice que otro miembro de su hogar sufre algún problema vinculado a la salud mental, y casi la mitad de “los otros” tienen menos de 30 años.
- Los problemas más padecidos por los encuestados son la depresión y la ansiedad entre los otros miembros del hogar, luego de la depresión aparecen varios otros problemas.
- Entre quienes declaran que padecen síntomas, la depresión es más frecuente en el interior.
- La depresión sería más frecuente entre los mayores de 45 años, y la ansiedad entre los menores.
- Los índices de soledad y GHQ12 sugieren que quienes reconocen sentimientos de soledad y/o distrés también tienden a reconocer más que padecen problemas de salud mental.
Tratamiento de problemas de salud mental
- Casi todos quienes declaran tener algún problema de salud mental consultaron a un profesional de la salud.
- Los más jóvenes y más educados consultan más a psicólogos que el resto de la población.
- Y casi todos quienes declaran tener algún problema de salud mental fueron diagnosticados por un profesional de la salud.
- Más de la mitad toma algún medicamento para tratar su problema pero la medicación es mucho más habitual entre las mujeres y los mayores de 45.
- Dos tercios de los profesionales recomiendan consultar psiquiatra o psicólogo/a.
- La mayoría se atiende en IAMCS o ASSE—un quinto recurre a especialista particular, pero no siempre se atienden en el lugar que declaran como su principal cobertura de salud.
- Y casi todos, con o sin recomendación, se atienden con psicólogos/as o psiquiatras.
- Deben esperar más para la consulta quienes se atienden en ASSE y lo más rápido es la consulta particular.
- La gran mayoría está satisfecha con la atención que recibe del profesional de salud mental, y los más entusiastas son quienes concurren a una IAMC o seguro.
Conclusiones
- Información sobre salud mental: poca, y obtenida a través de medios de comunicación, tradicionales y nuevos.
- 4 de 10 personas no pueden mencionar patología de salud mental, pero consultarían primero con un profesional de la salud si se dieran cuenta de que tienen un problema.
- 24% de la población se ubica en el máximo del índice de soledad.
- 29% muestra una baja autopercepción de bienestar en el ghq12.
- 13% de los encuestados expresa que tiene algún problema vinculado a la salud mental, otro 13% dice que no tiene, pero que otro miembro de su hogar sí.
Estadístics detalladas en el documento adjunto.